Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5142
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMartha Leticia Martínezes_ES
dc.creatorCarlos Manuel González Aguilares_ES
dc.date2006-01-
dc.date.accessioned2017-04-07T17:58:21Z-
dc.date.available2017-04-07T17:58:21Z-
dc.date.issued2006-01-
dc.identifier2422 - RI004067.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5142-
dc.descriptionActualmente los adolescentes tienen mayor probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual VIH-SIDA (ITS-VIH-SIDA). Objetivo: Determinar las prácticas sexuales de riesgo para ITS-VIH-SIDA en adolescentes con vida sexual activa. Metodología: Se realizó un estudio transversal descriptivo en una preparatoria de la ciudad de Querétaro en el mes de marzo de 2005. El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula para poblaciones infinitas con un n=68, muestreo no probabilística por cuota. Se incluyó a estudiantes que aceptaran participar previo consentimiento informado y con antecedente de haber iniciado vida sexual activa. Se eliminaron los que contestaron menos del 100% de cada cuestionario. Resultados: Se incluyó a 71, la media de edad fue de 17.1 + 1.12 con un rango de 15 a 19 años. La media de edad de inicio de relaciones sexuales fue de 15.4 + 1.4 con un rango de 11 a 18 años. 63.3% fueron mujeres. El tercer año de preparatoria fue el grupo con mejor nivel de información acerca de las ITS-VIH-SIDA con 18.3%. El estrato social medio alto (26.7%) tuvo buen nivel de información. El 94.3% de la población tuvo prácticas sexuales de riesgo, el 4.2% sexo protegido y el 1.4% prácticas seguras. Al relacionarlo con el nivel de información se encontró que el 42.1% del grupo con regular nivel de información y el 40.7% con buen nivel tuvieron prácticas de riesgo. El sexo femenino fue el grupo con mayor práctica de riesgo con un 60.5% 12. 7% refirieron uso de drogas ilegales durante las relaciones y todos tuvieron prácticas de riesgo, al igual que el 2.8% de los que refirieron siempre y casi siempre el uso del alcohol respectivamente. Conclusiones: La media de edad de inicio de relaciones sexuales fue de 15.4 años. El nivel de información acerca de la ITH-VIH-SIDA fue regular. La mayor parte de los adolescentes tienen prácticas sexuales de riesgo independientemente del sexo, escolaridad, estrato social, ocupación, nivel de información, actividad física realizada y de la orientación sexual. Todos los adolescentes que utilizan alcohol y drogas ilegales durante las relaciones sexuales tienen prácticas sexuales de riesgo.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAdolescentees_ES
dc.subjectInfecciones de transmisión sexual VIH-SIDAes_ES
dc.subjectPrácticas sexualeses_ES
dc.titlePrácticas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión sexual VIH-SIDA en adolescentes con vida sexual activaes_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002422.pdf572.3 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.