Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5086
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorNicolás Camacho Calderónes_ES
dc.creatorTeresa De Jesús López Hernándezes_ES
dc.date2003-06-
dc.date.accessioned2017-04-06T18:45:32Z-
dc.date.available2017-04-06T18:45:32Z-
dc.date.issued2003-06-
dc.identifier2377 - RI004435.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5086-
dc.descriptionLa desnutrición infantil es un problema de salud pública y desde 1946, Gómez señaló que la desnutrición puede ser un trastorno inicial único, o puede aparecer secundariamente asociado a padecimientos infecciosos o de otra índole, el 90% son por subalimentación. El objetivo es establecer la relación entre el estado nutricional y entorno familiar del menor de 1 a 4 años de edad en la UMF 16. Estudio transversal comparativo realizado en la UMF 16 IMSS Querétaro. El muestreo fue probabilístico y proporcional. Incluyó a 194 niños de 1 a 4 años de edad, ambos sexos. Se excluyeron niños portadores de enfermedades crónicas y se eliminaron aquellos con problemas cardiopulmonares no diagnosticados. Se realizó antropometría peso y talla con instrumentos estandarizados. Se aplicaron cuestionarios de aspectos sociodemográficos, antecedentes de alimentación, patológicos y de tipología familiar, FACES 111 y Graffar. De 194 niños, el 65.4% eran eutróficos, 27.2% con desnutrición leve y moderada predominante en masculinos, un caso de severa, y el 7.2% con sobrepeso. No hubo diferencias en edad y sexo en ambos grupos. Aquellos que recibieron lactancia materna y alimentación complementaria mixta no presentaron desnutrición. En los desnutridos predominó la familia balanceada. Hubo riesgo de desnutrirse a partir del segundo hijo. No hubo diferencias en los antecedentes infecciosos. La situación geográfica fue urbana. Predominó el estrato socioeconómico obrero y la familia extensa y con rango medio de acuerdo a su funcionalidad. En la escolaridad, número de hijo y estado civil no hubo diferencias en ambos grupos. La tasa de desnutrición fue de 1.3/10,000 niños. Predominó la desnutrición aguda leve y moderada. No se demostró el peso de la funcionalidad familiar en la desnutrición infantil en esta población. Se requiere de educación en salud y nutrición del niño en los padres y de vigilancia sobre el estado nutricio y los aspectos familiares por el personal de salud a fin de mejorar los hábitos alimentarios de la población.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectDesnutriciónes_ES
dc.subjectFuncionalidades_ES
dc.subjectTipología familiares_ES
dc.titleEstado nutricional y entorno familiar del menos de 1 a 4 años de edades_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002377.pdf1.16 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.