Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5050
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.creatorFrancisco Leo Orozcoes_ES
dc.date2011-09-
dc.date.accessioned2016-10-26T16:36:50Z-
dc.date.available2016-10-26T16:36:50Z-
dc.date.issued2011-09-
dc.identifier1132 - RI001958.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5050-
dc.descriptionUn tema multidisciplinar, por demás polémico es ¿la autonomía universitaria¿, que en España (1978) y en México (1980) el constituyente de los respectivos países decide elevar la citada Autonomía Universitaria a rango constitucional. En España en el artículo 27.10 en el capítulo II Sección Primera de ¿Los Derechos Fundamentales y de las Libertades Públicas¿, y en México en el capítulo I de las ¿Garantías Individuales¿. Por lo cual se generan consecuencias importantísimas, ya que ha sido controvertido, el hecho de que una institución de enseñanza superior como son las universidades, sean titulares de un derecho fundamental o de una garantía individual. De tal suerte que en esta tesis, se estudia el surgimiento del concepto de la autonomía universitaria, así como su desarrollo e incorporación en algunas de las Constituciones, principalmente de la Unión Europea y de América Latina. Se realiza un estudio sobre el espacio Europeo de Educación Superior y los diferentes modelos universitarios, así como su compatibilidad con la autonomía universitaria en España. Esta investigación parte de la hipótesis que lo trascendental de la Autonomía Universitaria es garantizar la independencia en el desarrollo de las cruciales tareas de investigación y docencia. Dos esperas en las que se reconocen libertades individuales (de investigación, de cátedra) a favor de los profesores universitarios, que precisan de una esfera libre de intromisiones, para decidir los temas objeto de investigación como para determinar los métodos de conocimiento y aprendizaje que juzguen más apropiados. También se estudia la dependencia que puede tener la universidad por el poder económico, pues existen ciertas disciplinas que son más susceptibles de producirse en ella una independencia del poder económico como la biología molecular, la investigación electrónica, las enfermedades como el cáncer o el sida, donde las posibilidades de condicionar la libertad de investigación son mayores. Finalmente, se estudian límites de la investigación científica cuando incluyen un componente de experimentación y afecta a ciertos bienes o valores, más susceptibles que plantean debate moral en la sociedad como por ejemplo genética celular, células madre, clonación, biomedicina entre otros.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAutonomía universitariaes_ES
dc.subjectDocenciaes_ES
dc.subjectInvestigaciónes_ES
dc.titleLa autonomía universitaria y su proyección en el ámbito docentees_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Derechoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Derechoes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001132.pdf1.96 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.