Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5035
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorRoselia Ramírez Riveraes_ES
dc.creatorVíctor Manuel López Moraleses_ES
dc.date2008-06-
dc.date.accessioned2017-04-05T19:27:37Z-
dc.date.available2017-04-05T19:27:37Z-
dc.date.issued2008-06-
dc.identifier2336 - RI004417.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5035-
dc.descriptionLa sepsis neonatal es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal, con una letalidad de 60%. El diagnóstico es difícil se deben conjugar criterios clínicos, factores de riesgo, exámenes de laboratorio y hemocultivos positivos. OBJETIVO: Identificar factores catalogados de riesgo, métodos de diagnóstico empleados para corroborar o descartar el diagnóstico de sepsis neonatal, el tratamiento empleado así como la evolución intrahospitalaria de recién nacidos de termino con diagnóstico de ¿potencialmente infectados¿. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de los casos de pacientes recién nacidos de término con diagnóstico de ¿Potencialmente infectados¿ que ingresaron al Cunero Patológico Interno del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, durante el 2004. RESULTADOS: Se revisaron 200 expedientes de los cuales 119 cumplieron con los criterios de inclusión. Los principales antecedentes catalogados como factores de riesgo fueron la ruptura prematura de membranas, corioamnioitis materna, infección de vías urinaria y cervicovaginitis. El examen de laboratorio que más se utilizó fue la biometría hemática completa, valorando la cuenta total de lecucocitos. Durante la estancia intrahospitalaria los datos clínicos de mayor frecuencia que hicieron sospechar de sepsis fueron la fiebre e ictericia El tratamiento de elección fue ampicilina más amikacina. El promedio de días de administración IV fue de tres días. CONCLUSIONES: El método de diagnóstico empleado para diagnóstico de sepsis es de muy poca utilidad, por tanto es necesario establecer criterios diagnósticos en los niños con sospecha de sepsis así como elaborar una guía de manejo para el neonato con riesgo de sepsis catalogado como ¿potencialmente infectado".es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectSepsis neonatales_ES
dc.subjectFactores de riesgoes_ES
dc.subjectPotencialmente infectadoses_ES
dc.titleRevisión de casos de recién nacidos de término con diagnóstico de ¿potencialmente infectados¿ del cuerpo patológico interno, en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, durante el 2004es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Pediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002336.pdf1.22 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.