Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4853
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorSilviano Cajiga Moraleses_ES
dc.creatorAlejandro Gaspar Martínez Zúñigaes_ES
dc.date2015-12-
dc.date.accessioned2017-03-28T19:54:25Z-
dc.date.available2017-03-28T19:54:25Z-
dc.date.issued2015-12-
dc.identifier2188 - RI003350.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4853-
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo demostrar que la legislación adjetiva mercantil así como la sustantiva, es obsoleta e inadecuada, haciéndose necesario la creación de un Código de Procedimientos Mercantiles por separado y para ello se analizan estructuras y funcionalidades jurídicas actuales, debatiendo desde la generalidad hasta la especificidad para llegar a formular conclusiones y consideraciones en base a las cuales se valore y fundamente la transformación aquí planteada. En nuestro primer capítulo se aborda la realidad jurídica actual en nuestro país, haciéndolo de manera deductiva hasta llegar a la materia mercantil y dadas sus incongruencias, nos permite entender que es necesario reformular nuestro derecho. El tema que se aborda en el segundo capítulo de esta tesis es el concentrado positivo de nuestra legislación y se demuestra en él la importancia y la necesidad de una efectiva parte operativa de esta normatividad, tomando en consideración los objetivos del derecho, con algunas consideraciones propias sacadas de la reflexión y de la experiencia. El tercer capítulo hace referencia a la teleología del derecho desde el punto de vista de la facilidad de su manejo, su eficacia y la importancia de la reconstrucción jurídica como parte natural del ciclo legal y su justificación, eliminando la supletoriedad y considerando las recientes reformas al Código de Comercio. En el capítulo cuarto se toma en cuenta la argumentación de los capítulos segundo y tercero para proyectar la eficacia de los planteamientos realizados, justificando el objetivo de esta tesis, abriendo paso a las conclusiones. De esta manera este trabajo es un producto dialéctico proveniente del análisis de los efectos actuales de nuestra legislación mercantil y la manera correcta de replantear nuestras normas del procedimiento, argumentando de esta manera armónica y funcional, dando la mayor cantidad de razones para sustentar la necesidad que motiva el trabajo investigativo, obteniendo mayor número de directrices, a efecto de dirigirlo a la comprobación de las hipótesis formuladas inicialmente.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectCódigo de Comercioes_ES
dc.subjectCódigos Procesaleses_ES
dc.subjectIntegraciónes_ES
dc.titleNecesidad de la creación de un código de procedimientos mercantil, independiente al código de comercioes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Derechoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Derechoes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002188.pdf34.05 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.