Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4802
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 | es_ES |
dc.contributor | Humberto Suzán Azpiri | es_ES |
dc.creator | Alba Caiceros Gallegos | es_ES |
dc.date | 2010-10 | - |
dc.date.accessioned | 2017-03-27T18:46:23Z | - |
dc.date.available | 2017-03-27T18:46:23Z | - |
dc.date.issued | 2010-10 | - |
dc.identifier | 2147 - RI004145.pdf | es_ES |
dc.identifier.uri | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4802 | - |
dc.description | El maguey pulquero es un complejo de especies del género Agave que se le considera un recurso no maderable, es decir, una especie forestal no maderable (EFNM), el cual posee un manejo que depende tanto del ecosistema donde se encuentra como de las personas que lo aprovechan. Por lo tanto, este proyecto se enfocó en ciertos atributos de las poblaciones de maguey pulquero: la estructura, la distribución espacial, las asociaciones vegetales, las prácticas de manejo y los usos (productos). El trabajo que se presenta muestra un estudio del manejo de los magueyes pulqueros que se divide en dos capítulos. El primero, es un análisis de ecología de poblaciones de las especies de Agave pulquero encontradas en la Sierra de ¿El Doctor¿, Querétaro. El segundo, es un estudio del manejo (etnoecología) del recurso donde se describen: las relaciones de usos, las relaciones de la tenencia de la tierra y el manejo que la población rural le da a los Agaves pulqueros de las localidades revisadas a partir del estudio ecológico. Para el análisis del estudio ecológico se estimaron: la distribución y asociación espacial local de los magueyes pulqueros y de la vegetación leñosa dentro de los cuadrantes establecidos (900 m2). A partir de los datos que arrojaron dichos cuadrantes se evaluó la estructura de la vegetación, la ordenación de la comunidad vegetal y la similitud entre sitios a través del Índice de Valor de Importancia (IVI). Por otro lado, el estudio etnoecológico se basó en el reconocimiento de las especies, subespecies y variedades de maguey pulquero (Agave americana L. var. americana, Agave americana L. (base de las espinas parecidas a Agave salmiana Otto ex Salm.), Agave americana L. var. oaxacensis, Agave americana L. x Agave salmiana Otto ex Salm., Agave salmiana Otto ex Salm. aff. ssp. crassispina Trel. Gentry, Agave mapisaga Trel., Agave mapisaga Trel. var. mapisaga, Agave salmiana Otto ex Salm var. ferox (Koch) Gentry, Agave salmiana Otto ex Salm. var. salmiana); levantamiento de entrevistas (n = 22) a profundidad a productores y/o raspadores de magueyes pulqueros y un análisis de frecuencia (histograma) de las tallas de los magueyes pulqueros analizados en la sección de ecología. Las entrevistas fueron enfocadas hacia el uso total de la planta, el manejo y la producción de los productos obtenidos a partir de los magueyes pulqueros; finalmente, se examinaron las relaciones de manejo, sus usos, las asociaciones con la tenencia de la tierra y la disposición espacial de los magueyes pulqueros. Los análisis mostraron que los Agaves pulqueros en la sierra de ¿El Doctor¿ poseen una tendencia a la agregación, y se encuentran disociados inter-específicamente (Agave-Agave). Las especies encontradas en la comunidad mostraron una baja diversidad (n = 18), las especies más representativas fueron los siguientes géneros: Pinus, Quercus y Juniperus. El IVI mostró que las especies de Agaves fueron, generalmente, los dominantes de cada parche de comunidad vegetal. Las tres intensidades de manejo fueron observadas en la ordenación de la vegetación (DECORANA) indicando la diferencia entre cada esfera. El HCA mostró que los sitios con intensidades de manejo se agruparon de acuerdo a su composición específica (e.g. H1 = H2). El estudio etnoecológico arrojó que el uso más demandado es la extracción de aguamiel para transformarlo en pulque. El tipo de tenencia puede influir en la intensidad de manejo en la que se encuentran los magueyes pulqueros puesto que el ejido, los bienes comunales y la propiedad privada permiten un manejo distinto de este recurso y sus productos. Hay mayor densidad de ellos en la zona conservada que pertenece a las zonas de bienes comunales, seguida de los cultivos que pertenecen a la propiedad privada. La producción de aguamiel por cada planta es de dos a seis meses. La extracción de los productos a partir del maguey pulquero es en su mayoría para autoconsumo y venta de excedentes (oferta y demanda baja). | es_ES |
dc.format | Adobe PDF | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Querétaro | es_ES |
dc.relation.requires | No | es_ES |
dc.rights | Acceso Abierto | es_ES |
dc.subject | Agave | es_ES |
dc.subject | EFNM | es_ES |
dc.subject | Manejo | es_ES |
dc.title | Estudio poblacional etnoecológico de especies selectas del género Agave Grupo Salminae en la Sierra de ¿El Doctor¿, Querétaro | es_ES |
dc.type | Tesis de maestría | es_ES |
dc.contributor.role | Director | es_ES |
dc.degree.name | Maestría en Recursos Bióticos | es_ES |
dc.degree.department | Facultad de Ciencias Naturales | es_ES |
dc.degree.level | Maestría | es_ES |
Aparece en: | Maestría en Recursos Bióticos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RI002147.pdf | 3.98 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.