Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4786
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorHéctor Mario Andrade Montemayores_ES
dc.creatorJosé Heriberto Aguilar Borjases_ES
dc.date2009-05-
dc.date.accessioned2017-03-24T20:25:00Z-
dc.date.available2017-03-24T20:25:00Z-
dc.date.issued2009-05-
dc.identifier2133 - RI004136.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4786-
dc.descriptionEl mal uso de los recursos naturales ha provocado su deterioro. Teniendo como ejemplos: el sobrepastoreo, fuegos accidentales, desmonte, etc. además de las sequías recurrentes y prolongadas. Siendo aún más grave en las regiones semiáridas. Traduciéndose todo lo anterior en bajas en la producción animal y altas mortalidades por falta de alimentos para el ganado, lo que ha hecho necesario indagar en suplementos alimenticios estratégicos que mejoren la productividad. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto del tostado de la vaina del mezquite en su composición, degradabilidad y cinética de degradación de la MS, PC, FON y FDA. Así como el efecto del nivel de consumo en estas variables. Para cubrir dichos objetivos se realizó lo siguiente: La vaina de mezquite en estado maduro se utilizó como alternativa en la alimentación del ganado caprino, una vez recolectada se tostó en una estufa de desecación (150° C/45 min.) y fue secada a 60º C/48h al igual que la vaina sin tostar (cruda). Ambas muestras fueron molidas (2 mm) e introducidas en bolsas de nylon de 10x5cm con poro de 50¿ (Ankon Technology®). Con una cantidad de 3g de muestra, siendo 2 bolsas con muestra por tiempo y 1 control por animal. Los tiempos de degradación fueron: O, 1, 3, 6, 9, 12, 48, y 72h. Las bolsas fueron introducidas en las 4 cabras (37.6±3.4Kg) previamente fistuladas y canuladas del rumen, a las cuales se les sometió a 2 niveles de consumo: consumo alto (CA) 58 g MS/Kg. PV°·75/día y consumo bajo (CB) 42 g MS/ kg PV°·75/día. La prueba experimental se realizó en dos repeticiones. La determinación del contenido de MS, MO, PC y cenizas se realizó de acuerdo a lo recomendado por la AOAC (1984), las fracciones de fibra de acuerdo a Van Soest et al. (1991) y de fracciones de PC unido a FND y FAD (PC-FND y PC-FAD) de acuerdo a Licitra et al. (1996). La metodología para la estimación de la degradabilidad In Situ fue de acuerdo a Mehrez y 0rskov (1977), como se describió anteriormente. En cuanto a la cinética de degradación el modelo utilizado fue el descrito por 0rskov y McDonald (1981) a+b (1-e<-<:*t». estimando el contenido de la fracción soluble (a), la fracción potencialmente degradable (b) y la tasa fraccional de degradación (c) en el tiempo (t). A partir de estos parámetros se obtuvo el potencial de degradación (a+b) y la degradación efectiva (a+b [c/c+kp]), considerando una tasa fraccional de paso (kp) de 0.04/h, 0.06/h, 0.08/h. Los resultados fueron los siguientes: El tostado provocó una menor degradabilidad de la MS (P<0.05) (54.16±0.81 vs 48.04± 0.8). Observándose una degradación rápida, seguido de un periodo de estabilización y posteriormente el reinicio de la degradación, con un comportamiento similar entre los tratamiento (VMC y VMT). La cinética de degradación de la VMT presentó un menor contenido de la fracción (a), con un mayor contenido de la fracción (b) y una menor tasa fraccional de degradación (c), por lo tanto, el potencial de degradación (a+b) a 72 horas fue menor, así como la degradación efectiva, en la que se aplicó una tasas fraccionales de paso de 0.04/h, 0.06/h y 0.08/h. El tostado provocó una menor degradación de la PC (P<0.05). Presentándose 3 periodos de degradación en el tiempo, al igual que en la MS. La VMT en la cinética de degradación presentó un menor contenido de La fracción (a), con un mayor contenido de la fracción (b) y una menor tasa fraccional de degradación (c), por lo tanto, el potencial de degradación (a+b) fue menor, así como la degradación efectiva en la que se aplicaron tasas fraccionales de paso de 0.04/h, 0.06/h y 0.08/h. En la degradación de la FDN no se observaron diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos, solo en tiempos, en donde la degradación fue de forma ascendente. La cinética de degradación de la FON presentó una fracción soluble (a) menor (P<0.001), pero mayor contenido (P<0.001) de la fracción de lenta degradación (b), y una mayor tasa fraccional de degradación (c), siendo el potencial de degradación (a+b) similar en ambos tratamientos (VMC y VMT). Pero la degradación efectiva para la VMT fue mayor (P<0.05). La degradación de la FDA fue similar a la de la degradación de la FON, observándose diferencias entre tratamientos (P>0.05), y entre tiempos de degradación. Por otra parte en la cinética de degradación de la FDA, no hubo diferencias en el contenido de la fracción (a) pero el contenido de la fracción (b) (P<0.01) fue mayor en la VMT, sin presentar efectos en la tasa fraccional de degradación (c) (P>0.05). Pero la degradabilidad efectiva, en la que se aplicaron tasa fraccionales de paso de 0.04/h, 0.06/h y 0.08/h fue menor a la VMT (P<0.01). Por otra parte el consumo en los animales fistulados que tuvieron un consumo mayor de MS (58 g MS/Kg. PV°·75/día) provocó mayor (P<0.05) degradación de MS y PC, posiblemente por el mayor consumo de MOD que permitió un mayor desarrollo de microflora bacteriana.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAditivos para alimentoses_ES
dc.subjectAlimentos para animaleses_ES
dc.subjectCabrases_ES
dc.titleEfecto del tostado de la vaina del mezquite (prosopis laevigata) en la degradabilidad in situ y cinética de degradación de la materia seca, proteína cruda, fibra detergente neutro y fibra detergente ácida en prueba en caprinoses_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecniaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
2133 - RI004136.pdf2.41 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.