Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4705
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.creatorDavid Atilano Hurtadoes_ES
dc.date2013-04-
dc.date.accessioned2016-10-25T14:36:21Z-
dc.date.available2016-10-25T14:36:21Z-
dc.date.issued2013-04-
dc.identifier1104 - RI001977.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4705-
dc.descriptionEl estudio que se presenta a continuación se enfoca a estudiar el impacto que la globalización ocasiona en el campesinado queretano; en particular, en la comunidad de El Sauz, Pedro Escobedo de 1990 a 2012. Se toma a la década de 1990 como punto de partida porque es cuando se articula una coyuntura seguida de una reforma política (El Tratado de Libre Comercio de América del Norte [TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés] y la reforma al artículo 27 constitucional) en México, que ha provocado grandes cambios en el país. Por otra parte, desde entonces existe un cambio en la PEA del municipio de Pedro Escobedo: el campo deja de ser la actividad principal (era un municipio rural) y da paso a los sectores secundario y terciario. Este análisis destaca que la globalización ha ocasionado cuatro efectos sociales en la comunidad de El Sauz: 1. La modernización del agro; 2. Un proceso de descampesinización; 3. Un proceso de urbanización, y 4.Un gran desarrollo de tercerización. El primer efecto es positivo para el territorio agrícola porque con ello se incrementa el volumen de la producción; el segundo es negativo, porque con ello se tiende a la desaparición de la clase campesina, su cultura y su unidad de producción, que es el minifundio. Esto significa una sustancial modificación de la estructura agraria; el tercero y cuarto son positivos para la población de la comunidad, porque han mejorado las condiciones de vida de la gente (en lo que respecta a servicios públicos, educación, vivienda, empleo, comunicaciones y transportes). Por otra parte, tanto la urbanización como la tercerización han transformado a la comunidad de El Sauz en un territorio Periurbano, porque ya no es totalmente rural, aunque tampoco urbano, sino algo nuevo. Por consiguiente, este estudio asume que la globalización es un proceso de apertura de mercados que integra a los países al desarrollo, pero al mismo tiempo provoca desigualdades sociales, y crea regiones exitosas y deprimidas en los países de tercer mundo, dependientes o periféricos. Modifica las estructuras y al actor social. Por lo anterior, puede ser considerado un proceso ambiguo. Es el caso del campo donde existen transformaciones positivas y negativas para el territorio y para el actor sociales_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectGlobalizaciónes_ES
dc.subjectRegiónes_ES
dc.subjectNeoliberalismoes_ES
dc.titleImpacto de la globalización en el campesinado queretano: el caso de El Sauz, Pedro Escobedo, 1990-2012es_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Sociologíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Políticas y Socialeses_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Sociología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001104.pdf2.13 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.