Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4658
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorLuis Eusebio Alberto Avendaño Gonzálezes_ES
dc.creatorRamses Samael Montoya Camarenaes_ES
dc.date2012-08-
dc.date.accessioned2016-08-12T16:53:12Z-
dc.date.available2016-08-12T16:53:12Z-
dc.date.issued2012-08-
dc.identifier203 - RI000154.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4658-
dc.descriptionLa presente investigación se desarrolla desde una visión en que la discusión del capital axiológico inmanente al Derecho tiene un peso importante para la delimitación del objeto de estudio. La identidad que prevalece en el trabajo refleja una dimensión teórica entorno al constitucionalismo. Básicamente el texto se divide en tres apartados: a) un recorrido teórico-filosófico de la comprensión contemporánea de los derechos fundamentales, que sirve de plataforma promotora para la incorporación confluyente de un debate sobre sus contornos, contenido, aplicación, mecanismos de defensa y construcción. b) la teoría constitucional, desde una explicación histórica que permite identificar los contrastes entre el positivismo y naturalismo en la formación del fenómeno denominado constitucionalización del Derecho, cuyo ideal es someter el poder público a la razón, instrumentando como condicionante el amplio catálogo de principios, valores y derechos garantizados en la Constitución; asimismo, por el estrecho vínculo subyacente en el tema también se aborda la conexión entre racionalidad, argumentación jurídica e interpretación constitucional, que ante su dimensión valorativa se representan coextensas en la indeterminación de los principios jurídicos sobre los que se pronuncian en la práctica jurídica intensamente judicializada. c) Igualdad, se apertura un modesto espacio explicativo sobre el principio jurídico occidental de mayor complejidad configurativa, que dada su naturaleza y transcendencia justifica una aspiración deseable y exigible del modelo democrático en el país; del que además pende la legitimidad de un Estado inserto en los postulados teóricos del constitucionalismo. La última parte de la investigación presenta, enlazado con su análisis preliminar, una colisión fuerte entre diversos derechos y el principio de igualdad previstos en la Constitución mexicana, argumentando que la relevancia del problema evidencia la infidelidad teórica entre el cuerpo normativo garante de los derechos; proponiendo que el protagonismo judicial construya desde el control convencional una verdadera guía garante de la igualdad.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectIgualdades_ES
dc.subjectDemocraciaes_ES
dc.subjectDerechos humanoses_ES
dc.titleIgualdad y derechos fundamentales. El paradigma de la igualdad constitucionales_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Derechoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Derechoes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000203.pdf1.64 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.