Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4617
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorFernando Barragán Naranjoes_ES
dc.creatorFrancisco Noyola Gonzálezes_ES
dc.date2012-03-
dc.date.accessioned2016-10-25T13:41:55Z-
dc.date.available2016-10-25T13:41:55Z-
dc.date.issued2012-03-
dc.identifier1098 - RI000401.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4617-
dc.descriptionEn un mundo globalizado, donde los aspectos económicos, culturales, sociales y geográficos, están íntimamente relacionados, no son ajenos a las empresas públicas, como es el caso de Comisión Federal de Electricidad (CFE), en México, quien es la empresa que por disposición constitucional es la encargada de generar, distribuir, y comercializar la energía eléctrica en el país. En un entorno económico cada vez más difícil, las empresas públicas tienen que diseñar estrategias financieras, que les permitan ser más eficientes en el uso de los recursos públicos, en el marco de sus atribuciones constitucionales. El caso que se planteara en el presente trabajo de investigación será, analizar la estrategia financiera seguida por la CFE, aprovechando el marco regulatorio que se abrió, con la reforma eléctrica a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, la cual consistió básicamente en un esquema de financiamiento de largo plazo a través principalmente de instrumentos de financiamiento denominados Pidiregas ( proyectos de Infraestructura productivos de Largo Plazo), es decir un financiamiento de muy largo plazo que empresas públicas como CFE y Pemex, en México han aprovechado para financiar sus proyectos, en los cuales las empresas participantes financian completamente los proyectos y las instituciones públicas como la CFE, comienzan a pagar una vez que dichos proyectos comienzan a generar recursos para la CFE, mediantes contratos de deuda a largo plazo, de cuando menos a veinte años. En el marco de las reformas a la ley del servicio de energía eléctrica en 1992, la CFE, desde ese año y hasta la fecha ha asignado diversos contratos de generación multianuales, a empresas privadas extranjeras, al grado de que un porcentaje muy alto de la generación de energía eléctrica en el país es bajo este esquema. Se hará un estudio durante el desarrollo de la presente investigación, para mostrar, que tan acertado fue el decidir una estrategia financiera de endeudamiento de largo plazo, en un entorno económico mundial difícil y cambiante.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectGeneraciónes_ES
dc.subjectEstrategias financierases_ES
dc.subjectInfraestructuraes_ES
dc.titleLa contratación de generación energía eléctrica privada en CFE, como estrategia financieraes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001098.pdf678.14 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.