Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4512
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJorge Velázquez Tlapancoes_ES
dc.creatorArlén Karina Valencia Butrónes_ES
dc.date2013-12-
dc.date.accessioned2017-02-21T18:30:20Z-
dc.date.available2017-02-21T18:30:20Z-
dc.date.issued2013-12-
dc.identifier1911 - RI003432.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4512-
dc.descriptionDeterminar los factores de riesgo para hiperplasia prostática benigna con sintomatología obstructiva. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en el servicio de consulta externa de urología, del HGR1 del IMSS Querétaro. 101 pacientes para cada grupo. Se incluyeron pacientes mayores de 50 años que aceptaron participar en el estudio, que contaran con determinación de antígen prostático específico, reporte de tacto rectal, ultrasonido vesicoprostático con orina residual, sin infecciones de vías urinarias, ni diagnóstico de cáncer de próstata, con sintomatología urinaria obstructiva para los casos a diferencia de los controles. Se estudiaron variables sociodemográfica y como factores de riesgo se determinaron los antecedentes familiares de primera línea, de hiperplasia prostática y personales de obesidad, ingesta de vegetales y actividad física. S solicitó consentimiento informado y se analizó con estadística descriptiva e inferencial. Se estudiaron 202 pacientes, con un promedio de edad de 69.4+9.2 años para los casos y de 68+10 años para los controles, casados 81.2% vs 84.2% con escolaridad primaria 23.8% vs 25.7% para casos y controles respectivamente, pensionados o jubilados en ambos grupos, sin diferencia estadística en niguno de ellos. Dentro de los factores de riesgo, el antecedente familiar de primera línea con esta patología se presentó en los casos y controles en 57.5% vs 42.2% consumo de vegetales 30.7% vs 21.8% actividad física 29.7% vs 34.7% sobrepeso 58.4% vs 61.3%, obesidad 19.8% vs 21.7%, presencia de diabetes 7.9% vs 5.0%, de hipertensión 34.7% vs 30.7% y de diabetes e hipertensión 17.8% y 5.0%. Sólo este último antecedente fue estadísticamente significativo con una p=0.04, OR 4.16 (IC 95% 1.48-11.7). Conclusiones. El único factor de riesgo que se confirmó en esta investigación fuel el antecedente de diabetes mellitus sumado a hipertensión arterial.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHiperplasia prostática benignaes_ES
dc.subjectAntígeno prostático específicoes_ES
dc.subjectFactores de riesgoes_ES
dc.titleFactores de riesgo para hiperplasia prostática benigna obstructiva (HPB) en pacientes de la consulta de urología del HGR 1 Querétaroes_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001911.PDF6.91 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.