Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4503
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorLizzeta Velázquez Solorioes_ES
dc.creatorArturo Magaña Barragánes_ES
dc.date2012-12-
dc.date.accessioned2017-02-21T15:52:32Z-
dc.date.available2017-02-21T15:52:32Z-
dc.date.issued2012-12-
dc.identifier1904 - RI003425.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4503-
dc.descriptionLa obesidad en la actualidad constituye un problema de salud social importante, el cual se ha considerado como la epidemia del siglo pasado y será un gran reto para el presente. La importancia que ha tomado es que los pacientes que tienen obesidad o sobrepeso son más propensos a desarrollar síndrome metabólico a edades tempranas y posterior tener un riesgo cardiovascular más elevado en relación al resto de la población y que incrementa el porcentaje de morbimortalidad de forma impresionante; siendo muy costoso para los sistemas de salud publica el control de enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión arterial y sus complicaciones a corto, mediano y largo plazo. En este trabajo se busco de forma intencionada la prevalencia de síndrome metabólico en la población pediátrica de la consulta externa de nutrición de nuestro hospital incluyendo pacientes entre 3 y 16 años de edad, siendo un estudio descriptivo y transversal, donde el criterio principal de inclusión fue el sobrepeso y la obesidad. Se analizaron como variables cada uno de los criterios de diagnostico de síndrome metabólico constituido por glucosa alterada en ayuno, hipertensión arterial, colesterol HDL bajo para la edad, hipertrigliceridemia y la circunferencia abdominal; procesándose los resultados en análisis estadístico donde se pudo concluir que la incidencia de síndrome metabólico en el Hospital de especialidades de Niño y la Mujer de Querétaro fue del 58% encontrándose similitud con la literatura mundial en pacientes con obesidad, además de que la circunferencia abdominal es un buen predictor para el diagnostico de síndrome metabólico.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectSíndrome metabólicoes_ES
dc.subjectSobrepesoes_ES
dc.subjectObesidades_ES
dc.titlePrevalencia de síndrome metabólico utilizando los criterios de ATP Ill en niños de 3 a 16 años con obesidad o sobrepeso en consulta externa de nutrición del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujeres_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Pediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001904.PDF960.94 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.