Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4498
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorEsperanza Colmenares Zepedaes_ES
dc.creatorMario Cobián Camachoes_ES
dc.date2011-11-
dc.date.accessioned2016-08-11T15:49:23Z-
dc.date.available2016-08-11T15:49:23Z-
dc.date.issued2011-11-
dc.identifier190 - RI000179.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4498-
dc.descriptionLa presente investigación tiene como objetivo describir cómo se gestiona en el Conalep plantel Pénjamo el conocimiento tácito y el conocimiento explícito del personal responsable de tomar decisiones y de formular la planeación estratégica a corto plazo: Programa Operativo Anual (POA). El estudio se realizó bajo un enfoque de investigación del tipo cualitativo, como muestra se eligió al grupo de personas responsables de tomar decisiones, planear y formular el POA; para la recolección de la información se utilizaron herramientas como la aplicación de entrevistas, la revisión documental y la observación. La investigación reveló que dentro de la organización bajo estudio los conocimientos tácitos y explícitos son de gran valía, la toma de decisiones se fundamenta en gran medida en las experiencias acumuladas y las habilidades que se trasmiten por medio de la socialización del personal planeador; a ello se suman los conocimientos explicitados en los diferentes manuales, procedimientos, lineamientos y análisis estadísticos que consultan y realizan los trabajadores del Conalep encargados de tomar decisiones. Los conocimientos tácitos y explícitos forman una amalgama y son complementos esenciales para definir planes de acción eficientes y necesarios para que la institución alcance sus objetivos. Ambos tipos de conocimientos incrementan el aprendizaje de la organización. En el diagnostico se proponen acciones tendientes a mejorar el proceso de toma de decisiones, se hace hincapié en la importancia de adoptar modelos y técnicas de decisión que permitan reforzar los talentos empíricos de los que deciden. Se concluye este resumen mencionando que la conversación es un mecanismo que incrementa el conocimiento entre las personas, el conocimiento que se crea lleva consigo la acumulación y combinación de experiencias. Giannetti y Whelleer (2004) clarifica que el conocimiento es más que datos o información. Ya que abarca asimismo: Creencias y valores, creatividad, juicio, habilidades y experiencia, teorías, reglas, relaciones, opiniones, conceptos, experiencias previas de tal manera que es preciso racionalizar y comprender los datos y la información. El conocimiento permite tomar decisiones, realizar tareas, aplicar la experiencia obtenida. El conocimiento se puede clasificar en explícito y tácito.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectConocimiento tácitoes_ES
dc.subjectConocimiento explicitoes_ES
dc.subjectDecisiónes_ES
dc.titleToma de decisiones basada en la gestión del conocimientoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000190.pdf761.47 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.