Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3870
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorLuis Gerardo Hernandez Sandovales_ES
dc.creatorTecoatlayopeuh Nelly Sandoval Mataes_ES
dc.date2022-10-01-
dc.date.accessioned2022-09-19T14:31:49Z-
dc.date.available2022-09-19T14:31:49Z-
dc.date.issued2022-10-01-
dc.identifierBiogeografíaes_ES
dc.identifierProvincia Desierto Chihuahuensees_ES
dc.identifierRiquezaes_ES
dc.identifierEndemismoes_ES
dc.identifierDaleaes_ES
dc.identifier.urihttp://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3870-
dc.descriptionEl género Dalea agrupa 175 especies, 146 habitan en México y 102 son endémicas. Sus especies se asocian principalmente al matorral xerófilo, bosque de encino y bosque de coníferas, especialmente en áreas con suelos calcáreos. Por tanto, se considera que Dalea podría ser un subrogado para la regionalización de la provincia del Desierto Chihuahuense (DC). Este trabajo tiene como finalidad reconocer la riqueza taxonómica de Dalea en la provincia del DC, identificar los sitios con mayor riqueza, centros de endemismo y proponer una regionalización biogeográfica con base en la distribución de las especies, así como caracterizar con factores ambientales los componentes bióticos encontrados. Se generó un polígono tomando en cuenta los límites máximos de tres propuestas del área de estudio. Se elaboró una base de datos a partir de ejemplares de herbario, bases de datos electrónicas y publicaciones científicas. El análisis de riqueza se obtuvo utilizando una cuadricula de 1° × 1°. Se estimó el endemismo ponderado y endemismo ponderado corregido. Se empleó el índice Simpson beta (βsim) y los grupos fueron establecidos por el método de grupos de pares no ponderados con media aritmética (UPGMA). Los resultados de la regionalización, se cotejaron con las ecorregiones de Olson et al. (2001) para determinar la caracterización ambiental de los componentes bióticos. Se obtuvieron 3,061 registros, correspondientes a 77 especies, de las cuales 33 son endémicas al área de estudio. Las dos celdas con mayor número de especies se encontraron al noroeste y sureste de la provincia del DC; mientras que la riqueza de endemismos arrojó seis celdas localizadas en la parte centro y norte de la provincia. El análisis de endemismo ponderado mostró tres celdas ubicadas en el centro del área de estudio; a diferencia del endemismo ponderado corregido con tres celdas al sur de la provincia. Se reconocen dos grandes grupos principales (subprovincias), cada uno anidando otros grupos más pequeños (distrito). Los distritos corresponden en su gran mayoría a las ecorregiones del Desierto Chihuahuense, Matorral de la Meseta Central, bosques secos del Bajío y pequeñas porciones de ecorregiones adyacentes a estas.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsEn Embargoes_ES
dc.subjectBIOLOGÍA Y QUÍMICAes_ES
dc.subjectCIENCIAS DE LA VIDAes_ES
dc.subjectBIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA)es_ES
dc.title“Regionalización de la provincia del Desierto Chihuahuense con base en la distribución de las especies del género Dalea (Fabaceae)”es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidClave CV CONACyTes_ES
dc.contributor.tidcurpes_ES
dc.creator.identificador1077600es_ES
dc.contributor.identificadorHESL580216HDFRNS01es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias Biológicases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ciencias Biológicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI006886.pdf3.1 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.