Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3573
Title: Asociación entre cronotipo, depresión y calidad de vida en adultos de 18 a 40 años de edad
metadata.dc.creator: Javier Alejandro Ramos Alcaraz
Keywords: MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD;CIENCIAS MÉDICAS;FISIOLOGÍA HUMANA
metadata.dc.date: 25-Apr-2022
Description: Introducción: La tipología circadiana consta de tres cronotipos: matutino, intermedio y vespertino. Alrededor del 40% de la población se clasifica de tipo matutino o vespertino. El cronotipo matutino o vespertino, puede influir en la salud psicológica de un individuo. Objetivo. Determinar la asociación entre depresión, cronotipo y calidad de vida en adultos de 18 a 40 años de edad. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, transversal comparativo. Criterios de inclusión: Personas de ambos sexos, edad entre 18 y 40 años usuarios de la UMF9 IMSS, Querétaro. Criterios de exclusión: ser portador de alguna enfermedad psiquiátrica, Síndrome de apnea-Hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) o enfermedades crónico degenerativas. Criterios de eliminación: usuarios con cuestionarios incompletos. Variables para considerar: edad, sexo, ocupación, escolaridad, estado civil, cronotipo, depresión y calidad de vida, evaluadas con cuestionario de matutinidad-vespertinidad de Horne y Östberg, Patient Health Questionnaire (PHQ-9) y Escala de whoqol-bref respectivamente. Se realizaron 2 grupos a partir de la variable depresión. El tamaño de muestra se calculó con la fórmula para comparar dos proporciones, nivel de confianza de 95% y poder de 80%, n=100 por grupo, muestreo no aleatorio por conveniencia. El análisis estadístico incluyo promedios, porcentajes, desviaciones estándar, chi 2, razón de momios e intervalos de confianza. Estudio sujeto a normas éticas internacionales. Resultados: La depresión se asoció con el cronotipo matutino en un 10%; con el cronotipo intermedio en el 80% y con el cronotipo vespertino en un 10%, con una diferencia estadísticamente significativa de p= 0.000, mientras que la depresión se asoció con la mala calidad de vida en un 32% y un 68% con una buena calidad de vida, con una diferencia estadísticamente significativa de p= 0.000. Conclusiones: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
URI: http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3573
Other Identifiers: Cronotipo
Calidad de vida
Depresión
Ciclo circadiano
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MEESC-284233-0422-422-Javier Alejandro Ramos Alcaraz -A.pdf310.73 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.