Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3205
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMiriam Aracely Anaya Loyolaes_ES
dc.creatorBeatriz Adriana Aguilar Galarzaes_ES
dc.date2025-01-01-
dc.date.accessioned2021-11-04T18:57:53Z-
dc.date.available2021-11-04T18:57:53Z-
dc.date.issued2025-01-01-
dc.identifier.urihttp://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3205-
dc.descriptionLa desincronización circadiana o cronodisrupción es un factor que contribuye a la incidencia y la severidad de diversas condiciones patológicas. Diversos trabajos vinculan el mecanismo del reloj circadiano con las disfunciones metabólicas. Mutaciones en los genes reloj en animales y humanos promueve el desarrollo de obesidad debido a una mala comunicación o desacoplamiento entre las proteínas de salida de la maquinaría del reloj (Pers, Crys, Rev-Erb’s), las cuales participan en la regulación del metabolismo de carbohidratos y lípidos en diferentes órganos. Los mecanismos mediante los cuales se puede modificar dicha regulación son diversos y exigen un balance metabólico bien coordinado en el tiempo entre diversas funciones fisiológicas. Este desacoplamiento se ha observado en estados de alimentación restringida, como es el caso de la expresión del oscilador sincronizado por alimento; irregularidades en el ciclo luz-obscuridad, trabajos por turnos, los horarios de la ingesta de alimentos, el ejercicio programado; exposición inusual a los sincronizadores, como la luz, alimentación o actividad física por las noches. la desincronización o debilitamiento interno de acoplamiento facilita el desarrollo de obesidad debido posiblemente a la señal irregular del acceso al alimento. Esto se refleja en las concentraciones séricas de diferentes metabolitos como ácidos grasos, colesterol, glucosa, estradiol, corticosteroides, insulina, leptina y grelina entre otros. Estas tres últimas hormonas están involucradas en la retroalimentación del estado alimenticio o metabólico a través del núcleo arcuato (ARC), el cual tiene comunicación con el NSQ. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es determinar alteraciones metabólicas en adultos jóvenes y su relación con el ritmo circadiano, con la finalidad de proponer nuevas estrategias de prevención o tratamiento más oportuno.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (76 páginas)es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsEn Embargoes_ES
dc.subjectAdultos jóveneses_ES
dc.subjectCronotiposes_ES
dc.subjectAlteraciones metabólicases_ES
dc.subject.classificationOTRASes_ES
dc.titleRITMOS CIRCADIANOS Y SU RELACIÓN CON ALTERACIONES METABÓLICAS EN ADULTOS JÓVENESes_ES
dc.typeTesis de doctoradoes_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.contributor.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorAUGB860520MDFGLT06es_ES
dc.contributor.identificadorAALM700302MHGNYR05es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameDoctorado en Ciencias Biológicases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelDoctoradoes_ES
dc.matricula.creator231237es_ES
dc.folioCNDCC-231237es_ES
Aparece en: Doctorado en Ciencias Biológicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CNDCC-231237.pdf1.92 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.