Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2569
Title: | CONOCIMIENTO DEL CANCER CERVICOUTERINO, EN MUJERES DE 21 A 65 AÑOS DE EDAD ANTES Y DESPUÉS DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA |
metadata.dc.creator: | Elisa Ramírez Fuentes |
Keywords: | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD;CIENCIAS MÉDICAS;TEORÍA Y MÉTODOS GENERALES |
metadata.dc.date: | 1-Nov-2020 |
Description: | Introducción: El Cáncer Cervicouterino (CaCu) es la 7ª neoplasia más frecuente en la población mundial y la cuarta más frecuente en las mujeres; muchas de ellas desconocen información relevante sobre la patología por lo cual no llevan a cabo a realizar la detección oportuna. Objetivo: Determinar el conocimiento del cáncer cervicouterino, en mujeres de 21 a 65 años, antes y después de una estrategia educativa. Materiales y métodos: Estudio cuasi experimental, longitudinal; prospectivo. El tamaño de muestra fue con la fórmula de dos proporciones, con n=34. Se incluyeron mujeres de 21 a 65 años con vida laboral, con y sin vida sexual activa, que aceptaran participar en el estudio. Se excluyeron mujeres que no concluyeron el cuestionario en cualquiera de las dos fases y que no completaron la estrategia educativa. El conocimiento sobre cáncer cervicouterino se midió con un cuestionario específico y validado que tiene 3 dimensiones (definición de la enfermedad, factores de riesgo y medidas de prevención). La estrategia educativa fue con grupos pequeños de discusión, fue una estrategia que posibilitó, desarrollar competencias como expresión, interacción y habilidad para relacionarse con otros. Para el análisis estadístico se usó estadística descriptiva para variables cuantitativas, se usaron promedios, para las variables cualitativas frecuencias y porcentajes, el análisis inferencial se realizó con la prueba de Wilcoxon. Sé dio a firmar carta de consentimiento informado previa explicación de los procedimientos a seguir. Resultados: Antes de la estrategia el conocimiento deficiente presentó un 2.9%, predominando un conocimiento insuficiente con el 58.8% al término de la estrategia el 91.2% de las pacientes estaban en conocimiento suficiente siendo esto estadísticamente significativo con una P de 0.000. Conclusión: Con la Estrategia educativa de grupos pequeños de discusión, se logró modificar los conocimientos de las mujeres incluidas en el estudio, ya que estos fueron reforzados y se establecieron nuevos conocimientos que ellas desconocían o tenían dudas, lo cual permitió cambiar su posición y actitud ante la citología cervical “papanicolaou” dado a que fue la mayoría en realizarse dicha acción. |
URI: | http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2569 |
Other Identifiers: | Cáncer cervicouterino Nivel de conocimiento Estrategia educativa |
Appears in Collections: | Tesis |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
MEESC-266912-1020-1124-Elisa Ramírez Fuentes_compressed -A.pdf | 1.05 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.