Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1786
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMiriam Herrera Aguilares_ES
dc.creatorYazmín Gallegos Garcíaes_ES
dc.date2020-01-01-
dc.date.accessioned2019-11-20T22:24:54Z-
dc.date.available2019-11-20T22:24:54Z-
dc.date.issued2020-01-01-
dc.identifierAlfabetización mediáticaes_ES
dc.identifierAlfabetización informacionales_ES
dc.identifierjóveneses_ES
dc.identifierTICes_ES
dc.identifier.urihttp://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1786-
dc.descriptionEl objetivo de esta tesis es analizar y comparar la adquisición de habilidades mediáticas e informacionales de los estudiantes de educación media superior de distintos contextos socioculturales en Querétaro en espacios de aprendizaje formal e informal. Teórica y conceptualmente esta investigación se sustenta, por un lado, en la teoría de los Usos Sociales que, según Flichy (2010), defiende un rol activo en el usuario de las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), incluido lnternet; por otro lado, se toman en cuenta las aportaciones de Jenkins (2009) y Scolari (2018) acerca de las posibilidades de aprendizaje en la red. La perspectiva metodológica que conduce el estudio es mixta, en dos etapas: en la primera, de corte cuantitativo, se aplica un cuestionario; en la segunda, desde un enfoque cualitativo, se lleva a cabo un Reporte Grupal de Alfabetización Mediática e Informacional. Con base en lo anterior, se obtiene como resultado que los jóvenes tienen un dominio de las habilidades técnicas (uso) de los artefactos tecnológicos y plataformas digitales; sin embargo estas destrezas son empleadas principalmente en actividades de entretenimiento. En cuanto a sus habilidades críticas, se observa que sus criterios están basados en la repetición y comparación de información; lo cual los coloca en una situación de vulnerabilidad frente a fenómenos como la viralización de contenidos y difusión de Fake News. Los estudiantes están adquiriendo estas habilidades a través de un proceso híbrido que se lleva a cabo en espacios de aprendizaje formales e informales que se complementan entre sí. Por otra parte, con respecto de las habilidades sociales, los jóvenes requieren de una mayor alfabetización para desarrollar destrezas encaminadas a la participación en escenarios digitales. La principal diferencia entre los contextos estudiados es la posibilidad de acceso de los estudiantes a estas tecnologías, quienes habitan en la ciudad tienen mayor acceso que quienes viven en zonas rurales.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isoEspañoles_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsEn Embargoes_ES
dc.subjectCIENCIAS SOCIALESes_ES
dc.subjectCIENCIAS TECNOLÓGICASes_ES
dc.subjectTEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOSes_ES
dc.titleAnálisis de la alfabetización mediática e informacional de los jóvenes de nivel medio superior en Querétaroes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorGAGY881023MGRLRZ05es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Comunicación y Cultura Digitales_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Políticas y Socialeses_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Appears in Collections:Maestría en Comunicación y Cultura Digital

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RI004851.pdf5.86 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.