Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1743
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMaria Elena Meza De Lunaes_ES
dc.creatorElena Catalina Gutiérrez Francoes_ES
dc.date2020-01-31-
dc.date.accessioned2019-11-19T16:58:16Z-
dc.date.available2019-11-19T16:58:16Z-
dc.date.issued2020-01-31-
dc.identifier.urihttp://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1743-
dc.descriptionEn nuestros días se muestra una dificultad abrumadora para llevar a cabo prácticas corporales de autocuidado. Las realidades en los contextos de las personas que se desempeñan en instituciones que atienden problemáticas relacionadas a la violencia de género, les requiere un mayor involucramiento, lo cual puede desarrollar, de no ser atendido apropiadamente, malestar en diferentes áreas, así como sintomatología de estrés traumático secundario. En el presente trabajo se abordarán las problemáticas en la experiencia de vida y el ejercicio profesional para llevar a cabo prácticas corporales de autocuidado, que se llegan a presentar en personas que se dedican al trabajo con mujeres violentadas. El objetivo parte de retomar y analizar algunas manifestaciones en la vida de los y las trabajadoras, que son derivadas de su mismo trabajo con temáticas de violencia, las cuales pudieran no estar siendo atendidas propiamente, y proponer un espacio donde puedan retomarse prácticas de autocuidado con una base de trabajo autorreflexivo. Se ha realizado una intervención que se ha fundado en la revisión de la evolución constante de los conceptos alrededor del autocuidado, desde lo propuesto por Michel Foucault con el “cuidado de si”, hasta su trastocamiento con el establecimiento de la medicina y el biopoder, para visualizar los factores internos y externos que se muestran como obstáculo para ejercer prácticas de autocuidado, al mismo tiempo se empleó un análisis con perspectiva de género para reflexionar los posibles esquemas socio culturales que reproducen, dan prioridad o dificultan algunas de estas prácticas. Este trabajo ha permitido establecer reflexiones en torno a cómo poder acercarnos a generar una cultura de autocuidado partiendo de un trabajo autorreflexivo y de la toma de conciencia, así como visibilizar los efectos positivos que estos espacios para retomar prácticas de autocuidado dentro de las instituciones tienen, para mejorar y prevenir situaciones de malestar prolongado y sintomatología de estrés traumático secundario en los trabajadores y trabajadoras.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (152 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsEn Embargoes_ES
dc.subjectprácticas corporaleses_ES
dc.subjectprácticas de autocuidadoes_ES
dc.subjectperspectiva de géneroes_ES
dc.subjectestrés traumático secundarioes_ES
dc.subjectcuidado de síes_ES
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_ES
dc.titlePrácticas corporales de autocuidado. El ethos necesario para personas que atienden a mujeres en situación de violencia.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidCVUes_ES
dc.contributor.tidCURPes_ES
dc.creator.identificador884397es_ES
dc.contributor.identificadorMELE671204MASZNL00es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios de Géneroes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Arteses_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator144741es_ES
dc.folioBAMAC-144741es_ES
Aparece en: Maestría en Estudios de Género

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BAMAC-144741 (PDF -A).pdf1.53 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.