Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1586
Title: | Percepción social de la violencia conyugal en mujeres de Chilpancingo, Guerrero |
metadata.dc.creator: | Celia Domínguez Vázquez |
Keywords: | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD;CIENCIAS MÉDICAS;SALUD PÚBLICA |
metadata.dc.date: | 27-Aug-2019 |
Description: | Objetivo: Conocer la percepción social de las mujeres de Chilpancingo, Guerrero; que son víctimas de la violencia conyugal. Material y métodos: Estudio cualitativo en el cual se utilizó la teoría fundamentada propuesta por Barney Glaser y Anselm Strauss en 1967. La muestra intencional de las mujeres que sufren violencia conyugal en Chilpancingo, Guerrero., estuvo conformada por 6 personas cuyo perfil era que contaban al menos con 3 años de vida conyugal. La recolección de la información se llevó a cabo mediante la técnica de la entrevista cara a cara, se utilizó una guía de entrevista semi-estructurada que contiene preguntas abiertas. El análisis de la información se realizó a través de la codificación abierta y axial. El estudio se apegó a la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Hallazgos: En base al análisis de las entrevistas surgieron 6 categorías: Categoría 1. Antecedentes familiares, violencia y alcohol, Categoría 2. La relación de pareja y el consumo de alcohol, Categoría 3. El contexto familiar y la violencia, Categoría 4. Estrategias de afrontamiento de la violencia, Categoría 5. Tipo de violencia, Categoría 6. La violencia conyugal y la educación de los hijos. La familia representa un elemento esencial en el fomento de conductas violentas; el consumo de alcohol es un factor determinante en la conducta violenta hacia la mujer y cómo éste afecta la relación de pareja. En los códigos vivos se observó que la mujer trata de ser callada y acepta lo que el esposo le dice y así evita problemas. La principal preocupación de la mujer es la educación de sus hijos. Conclusión: Se identificó que existen antecedentes familiares de violencia junto con el consumo de alcohol y que la esposa adopta una conducta pasiva “por el bien de su familia” a través de diferentes estrategias de adaptación y sumisión. |
URI: | http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1586 |
Other Identifiers: | ENMAN-223488-0719-819 |
Appears in Collections: | Tesis |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
223488-Celia Dominguez Vazquez -A.pdf | 17.55 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.