Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11717
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorJosé Luis Loya Martínezes_ES
dc.creatorSandra Giselle Poblete Hernándezes_ES
dc.date.accessioned2025-05-08T20:11:13Z-
dc.date.available2025-05-08T20:11:13Z-
dc.date.issued2025-04-28-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11717-
dc.descriptionIntroducción: El desarrollo psicomotor es un proceso evolutivo y progresivo de la adquisición de habilidades, abarcando 4 áreas, motricidad, lenguaje, sociales y cognitivas, el retraso en el desarrollo psicomotor es la demora en la adquisición de estas habilidades. De acuerdo con la OMS, el 10% de la población presenta alguna alteración del desarrollo. En México se desarrolló la prueba para la Evaluación del desarrollo Infantil, la cual identifica alteraciones del neurodesarrollo. Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de niños con riesgo y rezado en el desarrollo psicomotor. Hipótesis: El nivel de escolaridad bajo de las madres de niños con riesgo y rezago en desarrollo psicomotor es igual o menor del 37.8%. Metodología: Se realizó un estudio transversal descriptivo en niños de un mes a 6 años 11 meses y 29 días, derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No.06, San Juan del Río. El cálculo del tamaño de muestra se realizó con la fórmula de población infinita para porcentajes, n=257, se realizó un muestreo no aleatorio, por casos consecutivos. Se estudiaron variables como: perfil social de la madre (escolaridad, ocupación, edad materna al momento del embarazo, religión, lugar de residencia), perfil gineco-obstétricas de la madre (número de consultas prenatales, vía de resolución del embarazo, número de embarazo, complicaciones, comorbilidades), perfil socioeconómico, perfil familiar, perfil perinatal (peso, sexo, edad gestacional, APGAR, hospitalizaciones, lactancia materna) y perfil psicomotor del desarrollo. El análisis estadístico incluyó promedios, porcentajes, desviación estándar e intervalos de confianza para promedios y porcentajes. Resultados: El área más afectada es el lenguaje con 16.9% (IC 95% 13.9-20.0). En niños con alteración del desarrollo psicomotor la escolaridad materna es secundaria 42.8% (IC 95%, 36.8–48.8), se dedican al hogar 65.4% (IC 95%; 59.6-71.2). El 98.1% (IC95%; 88.4-95.2) de los niños con alteración del desarrollo presentó rezago, la alteración del lenguaje está presente en 37.7% (IC95%; 31.7-43.7). Conclusiones: Los niños que presentaron alteración en el desarrollo tienen como antecedente escolaridad materna secundaria, la mayoría no recibió lactancia materna, el área con mayor afección fue el lenguaje.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (44 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autonoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectDesarrollo infantiles_ES
dc.subjectDiscapacidad del desarrolloes_ES
dc.subjectPerfil de impacto de la enfermedades_ES
dc.subjectMétodo epidemiológicoes_ES
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titlePerfil epidemiológico de niños con riesgo y rezago en el desarrollo psicomotores_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.contributor.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificador0009-0003-6343-114Xes_ES
dc.contributor.identificador0000-0001-9011-4279es_ES
dc.contributor.roleDirector de tesises_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator311615es_ES
dc.folioMEESN-311615es_ES
Aparece en: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-311615.pdf620.86 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.