Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11657
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorJorge Moisés Zozaya Garcíaes_ES
dc.creatorIsis Silva de la Vegaes_ES
dc.date.accessioned2025-04-02T21:06:13Z-
dc.date.available2025-04-02T21:06:13Z-
dc.date.issued2025-04-02-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11657-
dc.descriptionLas infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) son las que afectan la incisión, el órgano o el espacio posterior a un procedimiento quirúrgico. Son de las complicaciones más comunes de la cirugía abdominal y se asocia con aumento en la morbilidad y costos considerables en la atención médica del paciente (1,2). Como medida para mejorar las estrategias de prevención de la ISQ, este trabajo tuvo como objetivo determinar la frecuencia y las características asociadas a la misma. El presente fue un estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo. Se empleó como marco muestral el censo diario de pacientes adultos hospitalizados en el servicio de Cirugía General durante marzo-agosto 2023 en el Hospital General Regional número 1 del IMSS Querétaro. La información fue recolectada del Censo diario del Servicio de Cirugía General, así como de expedientes clínicos. En este trabajo se encontró que la frecuencia de la ISQ es del 13%, mayor a la reportada en la literatura nacional. Las ISQ fueron predominantemente en el sexo femenino en un 61.5% (n=8), con edad promedio de 64.07 años y con un IMC promedio de 27.35. Los días de estancia hospitalaria promedio fueron de 18.46, mientras que la estancia prolongada fue del 76.92%. La técnica quirúrgica en todos los pacientes con ISQ fue abierta (100%, n=13). El tiempo quirúrgico promedio fue de 155.53 minutos, donde en el 61.35% (n=8) fue igual o superior a los 120 minutos. El 30.7% (n=4) de los pacientes tenían una herida sucia. El 76.2% (n=10) de las ISQ fueron superficiales. El 69.23% (n=9) tuvo comorbilidad asociada, predominante la Hipertensión Arterial Sistémica y Diabetes Mellitus II.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (40 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectInfección de sitio quirúrgicoes_ES
dc.subjectCirugía Generales_ES
dc.subjectHeridaes_ES
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleFrecuencia y características de pacientes adultos con infección de sitio quirúrgico en el servicio de Cirugía General del Hospital Regional de Querétaro número 1es_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.contributor.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificador0009-0005-4227-7846es_ES
dc.contributor.identificador0009-0006-6610-252Xes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Cirugía Generales_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator302822es_ES
dc.folioMEESN-302822es_ES
Aparece en: Especialidad en Cirugía General

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-302822.pdfFrecuencia y características de pacientes adultos con infección de sitio quirúrgico en el servicio de Cirugía General del Hospital Regional de Querétaro número 11.54 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.