Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11655
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_ES |
dc.contributor | César Jonathan Jiménez Zavala | es_ES |
dc.creator | Daniel Arellano Hernández | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-04-02T18:10:02Z | - |
dc.date.available | 2025-04-02T18:10:02Z | - |
dc.date.issued | 2025-03-26 | - |
dc.identifier.uri | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11655 | - |
dc.description | En la actualidad, la explotación desmedida de los recursos naturales debido a la creciente población mundial se ha convertido en un problema de gran importancia. Como respuesta a esta preocupación, se han buscado alternativas para dar un nuevo propósito a los desechos sólidos urbanos que se acumulan diariamente. Un campo de oportunidad prometedor se encuentra en la industria de la construcción, donde se pueden desarrollar materiales más ecológicos, como los tabiques recocidos. En este proyecto, se investiga la posibilidad de sustituir el aserrín tradicional en la fabricación de los tabiques por materiales reciclados como el PET y el cartón, en proporciones equivalentes, con el objetivo de mantener su capacidad de carga estructural. Para esta investigación, se seleccionaron exclusivamente botellas de plástico transparente utilizadas para contener agua o refresco, sin necesidad de someterlas a tratamientos adicionales. Del mismo modo, se optó por el cartón que no estuviera destinado al transporte de alimentos ni tuviera una alta concentración de tinta, para evitar la contaminación de la mezcla de los tabiques recocidos. Tanto el PET como el cartón se cortaron en tiras finas para lograr una mejor integración en la mezcla. Los resultados de las pruebas de compresión revelaron que, si bien la mezcla con PET y cartón no alcanzó la resistencia de un tabique convencional, sí demostró ser adecuada para su uso en muros ornamentales. Esta innovación ofrece una posible salida para dar una segunda vida a dos de los residuos sólidos urbanos más comunes, el PET y el cartón, que son generados en gran cantidad por la población a diario. | es_ES |
dc.format | es_ES | |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (64 páginas) | es_ES |
dc.format.medium | computadora | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Autonoma de Querétaro | es_ES |
dc.relation.requires | Si | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.subject | Tabique rojo recocido | es_ES |
dc.subject | Residuos sólidos urbanos | es_ES |
dc.subject | Materiales ecológicos | es_ES |
dc.subject | Segunda vida de los desechos sólidos urbanos | es_ES |
dc.subject.classification | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | es_ES |
dc.title | Fabricación de un tabique recocido, sustituyendo materiales por residuos solidos urbanos, que alcance al menos la capacidad de carga convencional. | es_ES |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_ES |
dc.creator.tid | ORCID | es_ES |
dc.contributor.tid | ORCID | es_ES |
dc.creator.identificador | 0009-0000-1876-7718 | es_ES |
dc.contributor.identificador | 0009-0001-5706-4094 | es_ES |
dc.contributor.role | Director de tesis | es_ES |
dc.degree.name | Licenciatura en Arquitectura | es_ES |
dc.degree.department | Facultad de Ingeniería | es_ES |
dc.degree.level | Licenciatura | es_ES |
dc.format.support | recurso en línea | es_ES |
dc.matricula.creator | 274834 | es_ES |
dc.folio | IGLIN-274834 | es_ES |
Aparece en: | Licenciatura en Arquitectura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
IGLIN-274834.pdf | 4.35 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.