Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11651
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorLuz Dalid Terrazas Rodríguezes_ES
dc.creatorMizarahí del Rosario Osuna Osunaes_ES
dc.date.accessioned2025-04-01T17:13:22Z-
dc.date.available2025-04-01T17:13:22Z-
dc.date.issued2025-03-23-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11651-
dc.descriptionIntroducción: Las mujeres en etapa de climaterio y menopausia han determinado una alteración en el ambiente familiar y conyugal, siendo los motivos más frecuentes la insatisfacción por falta de apoyo familiar y la poca comunicación entre todos sus integrantes. Se estima que alrededor del 40% de las mujeres que inician tratamiento para aliviar los síntomas durante el climaterio y menopausia tienen poca adherencia a éste y abandonan el tratamiento. Se ha visto que los factores mayormente implicados en la adherencia al tratamiento de las pacientes repercuten en la intensidad y en la presencia del síndrome climatérico, en la disfunción sexual y en la esfera emocional. Objetivo: Determinar la asociación de la funcionalidad conyugal con el apego al tratamiento en pacientes en etapa de climaterio y menopausia. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, analítico, comparativo. Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para tamaño de muestra para dos proporciones obteniendo un total de 120 participantes, las variables sociodemográficas que se incluyeron fueron la edad, ocupación, estado civil, escolaridad, ocupación y las variables clínicas incluidas fueron funcionalidad conyugal, apego al tratamiento farmacológico, menopausia y tratamiento hormonal. Se utilizó una hoja de recolección de datos, instrumento de evaluación de la adherencia al tratamiento e instrumento de evaluación para funcionalidad conyugal. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial mediante frecuencias, promedios e intervalos de confianza, para la interpretación de las variables de asociación se utilizó la prueba T-Student, Chi cuadrada y Odds ratio. Se respetaron los lineamientos vigentes de bioética. Resultados: 2 grupos de estudio, cada uno con 63 pacientes. El Grupo 1 con 63 pacientes en etapa de climaterio y menopausia con adherencia al tratamiento farmacológico y el Grupo 2 con 63 pacientes en etapa de climaterio y menopausia sin adherencia al tratamiento farmacológico. En el Grupo 1 la edad promedio fue de 51,43 años y de 52,46 años para el Grupo 2. En el estado civil fue más frecuente la variable casada con 68.25% en el Grupo 1 y 69.8% en el Grupo 2. En el grado de escolaridad predominó secundaria con 34,92% en el Grupo 1 y en el Grupo 2 preparatoria con 33,33%. En la ocupación fue más prevalente ama de casa con 26.9% en el Grupo 1 y en el Grupo 2 comerciante con 28,57%. Se mostró que la no adherencia al tratamiento es un factor de riesgo asociado a disfunción conyugal. Se obtuvo una OR de 2.931 (IC 95%; 1.4- 6.1). Conclusiones: La no adherencia al tratamiento farmacológico es un factor de riesgo asociado a disfunción conyugal, en donde las pacientes con disfunción conyugal tienen 2.931 veces más riesgo de no tener adherencia al tratamiento farmacológico que las pacientes con función conyugal.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (70 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autonoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectClimaterioes_ES
dc.subjectMenopausiaes_ES
dc.subjectDisfunción conyugales_ES
dc.subjectApego al tratamiento farmacológicoes_ES
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleAsociación entre la disfunción conyugal y el apego al tratamiento en pacientes en etapa de climaterio y menopausiaes_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.contributor.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificador0009-0007-3399-6667es_ES
dc.contributor.identificador0000-0003-2937-5378es_ES
dc.contributor.roleDirector de tesises_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator311698es_ES
dc.folioMEESN-311698es_ES
Aparece en: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-311698.pdf562.46 kBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.