Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11634
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorGerardo Enrique Bañuelos Díaz.es_ES
dc.creatorVania Gaytán Guillénes_ES
dc.date.accessioned2025-03-26T17:28:14Z-
dc.date.available2025-03-26T17:28:14Z-
dc.date.issued2025-03-21-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11634-
dc.descriptionAntecedentes. El trastorno de ánimo tiene un fuerte impacto sobre la vida de los individuos y muy particularmente en el desempeño en general de los médicos residentes e influye en la calidad de vida relacionada con la salud ya que los niveles más altos en esta dimensión de ansiedad experimentan aflicción y hostilidad emocional. Objetivo. Determinar las diferencias de la presencia de ansiedad en tres grupos de médicos residentes de anestesiología, cirugía y urgencias. Metodología. Se realizó un estudio comparativo, transversal, observacional, prospectivo y homodémico en el Hospital General Regional No. 1 del IMSS en Querétaro. Una vez autorizado el protocolo, se invitó a los médicos residentes a participar en el estudio y los que aceptaron participar firmaron el consentimiento informado correspondiente. Los médicos residentes que aceptaron participar se les aplicó el instrumento de medición de la ansiedad, la Escala del Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7). Resultados: Se incluyó a un total de 102 residentes en el estudio. El puntaje total promedio en la Escala GAD-7 fue de 9 puntos (DE=5) y el 84.3% de los participantes presentó algún nivel de ansiedad. En cuanto al sexo, estado civil, y grado académico, no se observaron diferencias estadísticas significativas, excepto en la especialidad, donde la anestesiología mostró una mayor tendencia (p=0.05) a estar asociada con ansiedad. La prevalencia de ansiedad fue similar entre especialidades y entre año de especialidad. El sexo femenino correlacionó con mayor ansiedad (p=0.026). Conclusión: La prevalencia de cualquier grado de ansiedad fue del 84.3% en una muestra de residentes médicos. Este estudio demuestró la importancia de vigilar el estado de salud mental de los residentes médicos.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (50 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autonoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleDiferencias en la presencia de ansiedad en tres grupos de médicos residentes de anestesiología, cirugía y urgenciases_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.contributor.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificador0009-0004-5751-216Xes_ES
dc.contributor.identificador0000-0003-0399-6627es_ES
dc.contributor.roleDirector de tesises_ES
dc.degree.nameEspecialidad Medica en Anestesiologíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator306125es_ES
dc.folioMEESN-306125es_ES
Aparece en: Especialidad Médica en Anestesiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-306125.pdf746.14 kBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.