Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11501
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.creatorAlejandro Meléndez Herradaes_ES
dc.date.accessioned2025-03-14T20:06:04Z-
dc.date.available2025-03-14T20:06:04Z-
dc.date.issued2019-12-13-
dc.identifier.issn2395-8847es_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11501-
dc.descriptionLa educación ambiental (EA) en el ámbito académico es relativamente reciente. Es en la década de 1990 cuando se producen cambios en la educación superior que permitieron la integración de la EA, donde los grupos faunísticos son elementos clave en el diseño de actividades. Por tal motivo, esta aportación tiene como objetivo plantear la importancia de la EA en el trabajo académico tomando como eje a las aves silvestres. Se presentan argumentos con base en la información disponible y la experiencia del autor. En la EA convergen disciplinas diversas, con actividades sustantivas y variadas que los académicos deben desarrollar dentro de las modalidades formal no-formal e informal. La EA demanda una perspectiva multidisciplinaria, la que es facilitada al seleccionar a las aves silvestres (por los atributos que las favorecen) y su hábitat. No obstante, es primordial la integración de una parte sensibilizadora que fomente actitudes responsables con la naturaleza. Se distinguen niveles en el desarrollo del trabajo académico: con estudiantes, con académicos, en eventos académicos y otras actividades relacionadas, en la modificación ambiental del campus y con grupos sociales. Tendrá mayor efecto formativo llevar a cabo actividades flexibles y con un soporte de la historia de vida de las especies y el naturalismo, lo cual no demerita el rigor científico. La sensibilización requerida para la conservación de las aves y sus hábitats debe percibirse como una oportunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En general, la EA en el trabajo académico requiere ser revalorada e incentivada.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (9 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.sourcehttps://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/issue/view/4es_ES
dc.subjectAveses_ES
dc.subjectEducación ambientales_ES
dc.subjectHistorias de vidaes_ES
dc.subjectNaturalismoes_ES
dc.subjectTrabajo académicoes_ES
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICAes_ES
dc.titleEducación ambiental en el trabajo académico: experiencias con base en las aves silvestres (p.14-22)es_ES
dc.typeArtículoes_ES
dc.degree.departmentOtro/No aplicaes_ES
dc.degree.levelOtro/No aplicaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.folioDCU-V12N2-1es_ES
Aparece en: Digital Ciencia@UAQRO Vol. 12 Núm. 2 (2019)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DCU-V12N2-1.pdfEducación ambiental en el trabajo académico experiencias con base en las aves silvestres (p. 14-22)118 kBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.