Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11414
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorKarla Elizabeth Margain Perezes_ES
dc.creatorAntonio De Jesús Trejo Lunaes_ES
dc.date.accessioned2025-02-12T13:44:08Z-
dc.date.available2025-02-12T13:44:08Z-
dc.date.issued2024-05-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11414-
dc.descriptionTítulo: Funcionalidad familiar en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con baja autoestima. Antecedentes: La Federación Internacional de Diabetes posiciona a México dentro de los primeros cinco lugares con una elevada prevalencia de diabetes a escala internacional y se pronostica que estas cifras aumentaran a 439 millones para el año 2030, esto indica un panorama de un 7.7% de personas adultas a nivel global, esto generará altos niveles económicos en relación a esta enfermedad lo que conlleva a un importante cargo para el área de la salud así como para el paciente y su entorno familiar, esto genera una importante inquietud a nivel mundial, por su contexto biopsicosocial, esto viene generara modificaciones en los demás integrantes familiares desarrollando cambios en su funcionalidad familiar, además de los cambios en la percepción de satisfacción de cada paciente que padece diabetes lo que genera cambios en la autoestima Objetivo: Determinar la asociación entre la baja autoestima y la funcionalidad familiar en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.Materiales y métodos: corresponde a un estudio de tipo transversal analítico de asociación, la población de estudio son pacientes derechohabientes de la unidad de medicina familiar 8 con un tamaño de muestra de 80 pacientes por grupo. Se utilizó el programa estadístico SPSS para la evaluación descriptiva con frecuencias, promedios y desviación estándar; la estadística inferencial por medio de la X2 , se aplicaron 2 instrumentos uno la prueba de Rosemberg para medir la autoestima y el FFSIL para medir la funcionalidad familiar, en las consideraciones éticas nos apegamos a la declaración de Helsinki, Ley General de Salud, articulo 17.Resultados: se encontró una edad promedio de 65.5 años en mujeres con mayor nivel de baja autoestima con el 73.1 % en contraste con alta autoestima del 69.4% con predominio en casadas y con nivel académico de primaria. Además, se encontró con mayor grado de disfuncionalidad familiar en los pacientes con baja autoestima y mayor nivel de funcionalidad familiar en los pacientes con alta autoestima Conclusiones: existe asociación entre funcionalidad familiar en pacientes con buena autoestima, así como disfuncionalidad familiar en pacientes que cursaron con baja autoestima.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (45 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectFuncionalidades_ES
dc.subjectAdaptabilidades_ES
dc.subjectDiabetes mellitus tipo 2es_ES
dc.subjectEstado de ánimoes_ES
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleFuncionalidad familiar en pacientes con diabetes tipo 2 con baja autoestimaes_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.contributor.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificador0009-0000-1182-0395es_ES
dc.contributor.identificador0000-0002-5025-6763es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator302832es_ES
dc.folioMEESN-302832es_ES
Aparece en: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-302832.pdf930.91 kBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.