Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10462
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorLilia Susana Gallardo Vidales_ES
dc.contributorKarla Elizabeth Margain Pérezes_ES
dc.contributorJosé Iván Alonzo Barreraes_ES
dc.contributorPrishila Danae Reyes Chávezes_ES
dc.creatorLorena Berdón Hernándezes_ES
dc.date.accessioned2024-05-08T17:24:47Z-
dc.date.available2024-05-08T17:24:47Z-
dc.date.issued2024-02-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10462-
dc.descriptionIntroducción: El clima laboral se ha asociado al desarrollo del Síndrome de Burnout y cada uno de sus componentes. Objetivo: Determinar la relación del clima laboral y el síndrome de Burnout en los trabajadores de la UMF N°13 del IMSS delegación Querétaro durante la pandemia por COVID-19. Metodología: Estudio analítico, transversal de correlación. Realizado en la Unidad de Medicina familiar N°13 IMSS, Delegación Querétaro, muestra calculada con la fórmula para correlación simple, con un total de 49 participantes, obtenidos mediante muestreo no probabilístico por cuota. Se incluyeron a trabajadores de la salud de la de todas las categorías, que se encontraban laborando durante la pandemia de Covid-19 en el área de módulo(s) respiratorio(s), ambos sexos y turnos, con tiempo de adscripción mayor a seis meses, que aceptaron contestar ambos cuestionarios y firmaron el consentimiento informado. Se aplicaron los instrumentos de clima laboral del Principado de Asturias y la Escala Maslach Burnout Inventory (MBI). Se aplicó estadística descriptiva para las variables sociodemográficas y para estimar la correlación entre clima laboral y Burnout en sus diferentes dimensiones se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson. El estudio se apegó a las normas éticas institucionales, Ley General de Salud en materia de investigación en salud y a la declaración de Helsinki. Resultados: Los resultados revelan que existe correlación significativa y directamente proporcional entre la variable de clima laboral y realización personal (r=0.514, p= 0.000), con respecto al agotamiento emocional (r= -.344, p= 0.015) hay correlación negativa, estadísticamente significativa pero inversamente proporcional con el clima laboral y en la dimensión de despersonalización (r= -.237, p=0.101) se encontró una correlación negativa no estadísticamente significativa e inversamente proporcional. Conclusiones: Existe correlación entre el clima laboral y la dimensión de realización personal del síndrome de Burnout.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (57 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectBurnoutes_ES
dc.subjectClima laborales_ES
dc.subjectPersonal de saludes_ES
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleEl clima laboral y su relación con el Síndrome de Burnout en trabajadores de la UMF 13 del IMSS, Delegación Querétaro durante la pandemia por Covid 19es_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.contributor.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificador0009-0002-7937-2810es_ES
dc.contributor.identificador0000-0002-7279-284Xes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleSinodales_ES
dc.contributor.roleSinodales_ES
dc.contributor.roleSinodales_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator302650es_ES
dc.folioMEESC-302650es_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESC-302650 (PDF-A).pdf728.41 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.