Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10459
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorOmar Rangel Villicañaes_ES
dc.contributorLuis Abraham Montes de Oca Reséndez.es_ES
dc.contributorMa. Azucena Bello Sánchezes_ES
dc.contributorElena Rentería Ríoses_ES
dc.contributorNicolás Camacho Calderónes_ES
dc.creatorMaría Cecilia Rodríguez Rosaleses_ES
dc.date.accessioned2024-05-08T16:58:45Z-
dc.date.available2024-05-08T16:58:45Z-
dc.date.issued2024-03-21-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10459-
dc.descriptionIntroducción: El parto pretérmino es una condición médica de importancia en la salud materno-infantil por los altos costos a los sistemas de salud. En México su incidencia es del 19.7%, mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reporta incidencias desde un 2.8% hasta 16.6%. Dentro de los factores de riesgo asociados son el antecedente de parto pretérmino previo, edad materna menor de 17 años y mayor de 35 años, infecciones del tracto urinario, vaginosis bacteriana, tabaquismo, embarazos múltiples, multiparidad, estrés u ocupación, ruptura prematura de membranas, antecedente de placenta previa y preeclamsia. Objetivo: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo del parto pretérmino en gestantes atendidas en el HGR 1 pertenecientes a la UMF 9, IMSS Querétaro. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal descriptivo, se revisaron 172 expedientes electrónicos de mujeres embarazadas adscritas a la UMF 9 y que fueron atendidas en el servicio de urgencias tococirugía del HGR 1 en 2023 para la recolección de la información, a través de muestreo no probabilístico seleccionado por conveniencia. Las variables estudiadas fueron la edad, número de embarazos, infección de vías urinarias, cervicovaginitis, tabaquismo, ruptura prematura de membranas y escolaridad. El análisis fue mediante estadística descriptiva utilizándose frecuencias, porcentajes, intervalos de confianza, promedios. Estudio sujeto a normas éticas internacionales. Resultados: Conclusiones: Los principales factores de riesgo asociados a parto pretérmino fueron las infecciones urinarias, cervicovaginitis, preeclampsia, ruptura prematura de membranas, edad >34 años y bajo nivel educativo (Educación básica). Al ser potencialmente prevenibles, es fundamental una atención prenatal de calidad para una detección temprana y oportuna, a fin de evitar complicaciones del embarazo. Palabras clave: Factores de riesgo, gestantes / embarazadas, parto pretérmino.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (51 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titlePrevalencia de los factores de riesgo para parto pretérmino en gestantes de la UMF 9, IMSS Querétaroes_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.contributor.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificadorRORC891004MGTDSC01es_ES
dc.contributor.identificador0000000176638471es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleSinodales_ES
dc.contributor.roleSinodales_ES
dc.contributor.roleSinodales_ES
dc.contributor.roleSinodales_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator302683es_ES
dc.folioMEESC-302683es_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESC-302683 (PDF-A).pdf392.12 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.