Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10436
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorEtzel Garrido Espinosaes_ES
dc.contributorRoberto Carlos Álvarez Martínezes_ES
dc.contributorJosé Antonio Cervantes Chávezes_ES
dc.contributorMónica Eugenia Figueroa Cabañases_ES
dc.creatorCarmen Monserrat Anistro Romeroes_ES
dc.date.accessioned2024-05-02T18:04:23Z-
dc.date.available2024-05-02T18:04:23Z-
dc.date.issued2024-05-02-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10436-
dc.descriptionDeterminar los efectos de los diferentes factores involucrados en el establecimiento y ensamblaje de las comunidades microbianas sigue siendo un desafío en ecología microbiana. Las comunidades bacterianas multiespecíficas han sido las más estudiadas y uno de los grandes supuestos es que conociendo el resultado de todas las interacciones por pares se puede predecir cómo se forman y comportan las comunidades. Sabiendo que no necesariamente este supuesto se cumple, en esta tesis se puso a prueba la hipótesis de que conocer las interacciones pareadas en una comunidad sintética de baja diversidad nos permite predecir el comportamiento y la estabilidad de la misma. Además, se probó si la modificación al medio ambiente que las propias comunidades moldean es importante para lograr su estabilidad. Para esto, se combinó el modelaje matemático con bioensayos experimentales realizados con tres especies bacterianas previamente aisladas del filoplano de la planta Datura inoxia. Utilizando los parámetros de las interacciones por pares; la competencia intraespecífica y, la tasa de crecimiento se generó un modelo Lotka-Volterra generalizado para la comunidad sintética. Los valores de estos parámetros fueron obtenidos in silico. Posteriormente, se realizaron bioensayos que consistieron en manipular tanto la presencia de una perturbación biótica como hacer un recambio del medio de cultivo. La perturbación se realizó introduciendo una cuarta especie a la comunidad, mientras que el recambio del medio se llevó a cabo cada dos horas. En general, los resultados del modelo y de los bioensayos muestran que, después de una a dos horas, se alcanza una dinámica estable con coexistencia pero con diferencias en las abundancias relativas. Es decir, las comunidades in silico e in vitro presentaron diferencias en su estructura lo que cambió su estabilidad. Al comparar la dinámica comunitaria entre los ensayos se encontró que cuando no se realizó el recambio de medio, la comunidad es más estable y las propiedades emergentes como la resiliencia y resistencia son más evidentes. Los resultados de esta tesis comprueban la hipótesis de que un gradiente en las interacciones pareadas promueve el ensamblaje de una comunidad, pero la modificación al medio de cultivo es fundamental para que las comunidades alcancen la estabilidad. En esta tesis se muestra la importancia de considerar tanto factores bióticos como abióticos en el establecimiento y estabilidad de las comunidades bacterianas.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (48 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectComunidad bacterianaes_ES
dc.subjectInteracciones bacterianases_ES
dc.subjectModelaje matemáticoes_ES
dc.subjectEcología microbianaes_ES
dc.subjectInteracciones ecológicases_ES
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICAes_ES
dc.titleEnsamblaje de una comunidad bacteriana sintética multiespecie a partir de interacciones pareadases_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.contributor.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificadorAIRC991022MDFNMR09es_ES
dc.contributor.identificador0000-0001-8971-9094es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleAsesores_ES
dc.contributor.roleAsesores_ES
dc.contributor.roleAsesores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Microbiologíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator279474es_ES
dc.folioCNLIN-279474es_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Microbiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CNLIN-279474 (PDF-A).pdf708.6 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.