Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10425
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorFederico José Rodríguez Peñaguirrees_ES
dc.contributorManuel Hernández Rodríguezes_ES
dc.contributorAlfonso Tercero Guadarrama Garcíaes_ES
dc.contributorLutz Alexander Keferstein Caballeroes_ES
dc.contributorAgustín Martínez Anayaes_ES
dc.creatorGuillermo Rodríguez Del Castilloes_ES
dc.date.accessioned2024-04-29T16:50:59Z-
dc.date.available2024-04-29T16:50:59Z-
dc.date.issued2024-04-01-
dc.identifierDerecho Humano al aguaes_ES
dc.identifierHolismoes_ES
dc.identifierRealismo Jurídicoes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10425-
dc.descriptionEl análisis integral y general de una sentencia, implica necesariamente no solo su comprensión desde el aspecto jurídico, pues hacerlo así, solo nos llevaría a un reduccionismo especializado. Sino más bien su estudio debe realizarse con un fuerte sentido holístico, para lo cual se busca como principal objetivo utilizar en este trabajo conceptos desde diferentes perspectivas, como la biológica/ecológica; social/antropológica y la jurídica. También se basará en la realidad jurídica que enfrenta el juzgador al momento de dictar la sentencia definitiva, haciendo una descripción del papel que juega frente al derecho al agua. Se describirá el derecho humano al agua en base a un concepto jurídico, que juntamente con el de dignidad, describirán su base fundamental, invocando su marco jurídico y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Así mismo se analizará el derecho humano al agua, desde sus fuentes jurídicas internacionales, nacionales y locales, que permitan al lector tener una visión amplia de su significado y las normas fundamentales que lo rigen. Para la sentencia que se analiza y del ejercicio de la acción de pago de daños, se establecerá la problemática que enfrenta el juez al advertir una responsabilidad del particular que suministra el vital líquido con la autorización del Estado o Municipio, sin una ley estatal de aguas que lo rija, además de falta de legislación al marco constitucional que reconoce el derecho humano al agua, que tiene toda persona desde su acceso, disposición y saneamiento, para un consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHumanidades y Ciencias de la Conductaes_ES
dc.subjectCiencias Jurídicas y derechoes_ES
dc.subjectHidrologíaes_ES
dc.titleEl Derecho Humano al Suministro de Agua Segura en Desarrollos Inmobiliarioses_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.contributor.tidCVUes_ES
dc.creator.identificadorROCG730605HQTDSL02es_ES
dc.contributor.identificadorCONACyT;861711es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleSecretarioes_ES
dc.contributor.roleVocales_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.degree.nameMaestría en Derechoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Derechoes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DEMAN-51170 (Pdf -A).pdf345.29 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.