Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10313
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorJosé Juan García Gonzálezes_ES
dc.contributorJuan Carlos Márquez Solanoes_ES
dc.contributorGuillermo Antonio Lazcano Botelloes_ES
dc.contributorJulia Monzerrath Carrranza Torreses_ES
dc.contributorGuadalupe Zaldívar Lelo de Larreaes_ES
dc.creatorDaniela Mariel Cruz Navarretees_ES
dc.date2024-02-01-
dc.date.accessioned2024-03-13T17:52:39Z-
dc.date.available2024-03-13T17:52:39Z-
dc.date.issued2024-02-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10313-
dc.descriptionEl miedo a caer es la preocupación cautelosa por las caídas, que da como resultado una restricción de las actividades asociadas con la vida diaria, y forma parte de la evaluación y atención de rutina del adulto mayor. La importancia radica en las consecuencias para las personas, incluyendo la pérdida de independencia, desacondicionamiento, mayor riesgo de caídas y calidad de vida más baja. Es común en adultos mayores existiendo una prevalencia de hasta el 85%. Debido a esto, es importante conocer los factores sociodemográficos, físicos, psicológicos y ambientales. Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico, clínico y cognitivo de pacientes con síndrome de miedo a caer. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional, retrolectivo. Se estudiaron un total de 252 pacientes mayores de 65 años con síndrome de miedo a caer del Hospital General Regional no. 1 Querétaro del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se analizaron las características epidemiológicas, clínicas y cognitivas de estos pacientes mediante la realización de escalas de valoración para cada una de las variables, realizándose el análisis a través del programa SPSS describiéndose las variables cuantitativas en medianas y rangos intercuantiles, variables cualitativas en frecuencias y porcentajes. Resultados: Del total de 252 pacientes, 93.6% tenían miedo a caer severo. Las variables sociodemográficas la edad media fue de 76.5 años, predomino sexo femenino, eran viudos o casados, vivían con hijos, tenían escolaridad baja. En cuanto a las variables clínicas tenían algún grado de dependencia, autopercepción de salud regular, tenían síntomas de depresión o ansiedad, dolor crónico, presentaban multimorbilidad, algún déficit sensorial, tenían algún problema de la marcha y utilizaban algún auxiliar de la marcha. Tenían fenotipo de fragilidad y alta probabilidad de sarcopenia, riesgo de malnutrición, habían presentado una caída previa y tenían polifarmacia. En cuanto a lo cognitivo el 74% no tenía deterioro cognitivo. Conclusiones: En conclusión, dentro del perfil de los pacientes con miedo a caer destaca que un 93.6% tenían miedo a caer severo, escolaridad baja, tenían algún grado de dependencia funcional, y tenían multimorbilidad. No se encontró antecedente de alteraciones cognitivas en estos pacientes. (Palabras clave: miedo a caer, adulto mayor, caídas)es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectOtras Especialidades Médicases_ES
dc.titlePerfil epidemiológico, clínico y cognitivo en pacientes adultos mayores con Síndrome de miedo a caer del Hospital General Regional no. 1 Querétaroes_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.contributor.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorCUND930102MDFRVN06es_ES
dc.contributor.identificadorGAGJ730123HMCRNN03es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleSecretarioes_ES
dc.contributor.roleVocales_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Geriatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Aparece en las colecciones: Especialidad Médica en Geriatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESC-293467 (Pdf-A).pdf449.32 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.