Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10133
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorJosé Juan García Gonzálezes_ES
dc.contributorSofía Gabriela Perales Alonsoes_ES
dc.contributorJosé Juan García Gonzálezes_ES
dc.contributorLuis Eduardo Pérez Peñaes_ES
dc.contributorNicolás Camacho Calderónes_ES
dc.contributorGuadalupe Zaldívar Lelo de Larreaes_ES
dc.creatorSaray Jiménez Pérezes_ES
dc.date2024-01-01-
dc.date.accessioned2024-03-04T13:24:40Z-
dc.date.available2024-03-04T13:24:40Z-
dc.date.issued2024-01-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10133-
dc.descriptionIntroducción: La prevalencia del traumatismo craneoencefálico (TC) a nivel mundial afecta a 694 personas por cada 100,000 habitantes con una tasa de mortalidad de 28 por cada 100,000 habitantes. En Estados Unidos afecta a 605 personas por cada 100,000 habitantes y el 17.9% de estos TCE están relacionados con el trabajo, afectando principalmente a personas en edad productiva entre 25-40 años, con un costo aproximado de 17.4 mil millones de dólares por costos de atención médica, insumos y costos indirectos. Para América latina y México la situación alarmante ya que la violencia y los accidentes de tránsito tienen mayor prevalencia que otros países por lo que la tasa de morbilidad para TCE se dispara a 960 casos para América latina y 980 casos para México por cada 100,000 habitantes. El 23% de las secuelas del TCE se deben a síndrome postconmocional, no obstante, el 68% de los TCE severos no logran reincorporarse al trabajo mientras que el 13% de los TCE moderados no logran reincorporarse a su trabajo después de 5 años. Objetivo: Describir la prevalencia de las secuelas por traumatismo cráneo encefálico secundario a accidentes de trabajo, así como su impacto económico en términos de incapacidad permanente parcial (IPP) en el órgano de operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) Querétaro de 2019- 2021. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, descriptivo, retrospectivo, en el que se utilizó dictámenes de incapacidades de los trabajadores asegurados valuados por incapacidad permanente parcial en TCE desde el 2015 al 2022 en la representación Querétaro contenidos en la base de datos de la coordinación clínica de salud en el trabajo de la HGR 1, mediante un muestreo aleatorio simple, el tamaño de la muestra fue para una población finita, el nivel de confianza fue 95%, obteniendo un tamaño de muestra de 84 expedientes, las variables estudiadas son edad, sexo, ocupación, año en él se produjo la lesión, tipo de secuela, mecanismo de lesión, clasificación de la severidad del TCE, existencia de tratamiento quirúrgico y rehabilitación, fracciones otorgadas, porcentaje de evaluación y el costo de las incapacidades. Se realizaron medias, medianas, desviación estándar e intervalos de confianza. Consideraciones éticas: Se contempló en la reglamentación ética vigente al someterse al Comité de Ética de Investigación en salud, ante el cual se presentó para su revisión, evaluación y aceptación. Resultados: La media de edad de los participantes fue de 46 años (DS 35.1; IC 95% 38.4 – 53.6), el sexo predominante fue el masculino con un 86.90% (IC 95% 79.5 – 94.2). La ocupación predominante fue el de operador de máquinas, tornos y fresas en un 19.0% (IC 95% 10.4– 27.6). La secuela más frecuente fue el síndrome postconmocional con un 76.1% (IC 95% 66.8 – 85.4). El mecanismo de lesión que produjo el TCE fue debido a una caída en un 48.81% (IC 95% 37.90 – 59.72). La fracción más frecuente de otorgada fue el 241 con un 29.7%. El costo total de las incapacidades temporales para el trabajo (ITT) fue de $20,910,584.41 pesos, con un promedio por trabajador de $248,935.53 (DS 323,141.49; IC95% 178,809.53 - 319,061.53). Conclusiones: La situación económica generada por los riesgos de trabajo por secuelas del traumatismo craneoencefálico (TCE) da un costo por mes de las incapacidades temporales para el trabajo (ITT) de $ 4,148.92 (DS 2,868.02; IC95% 3,535.58 – 4,762.26), con un costo por año de $4,182,116.88 (DS 2,957,140.35; IC95% 3,549,721.97 – 4,814,511.79); dando un total de las incapacidades temporales para el trabajo (ITT) de $20,910,584.41 pesos, con un promedio por trabajador de $248,935.53 (DS 323,141.49; IC95% 178,809.53 - 319,061.53).es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectMedicina del Trabajoes_ES
dc.titleSecuelas por traumatismo cráneo encefálico secundario a riesgos de trabajo y su impacto económico en términos de incapacidad permanente parcial en el órgano de operación administrativa desconcentrada Querétaro de 2015- 2022.es_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.contributor.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorJIPS930705MDFMRR01es_ES
dc.contributor.identificadorGAGJ730123HMCRNN03es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleSecretarioes_ES
dc.contributor.roleVocales_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina del Trabajo y Ambientales_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad Médica en Medicina del Trabajo y Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-293471.pdf714.54 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.