Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7557
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorIgnacio Almaraz Rodríguezes_ES
dc.creatorJorge Albert Alcocer Martínezes_ES
dc.date2012-12-
dc.date.accessioned2016-08-09T19:19:53Z-
dc.date.available2016-08-09T19:19:53Z-
dc.date.issued2012-12-
dc.identifier169 - RI000159.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7557-
dc.descriptionEn esta tesis se analiza el comportamiento de la autosuficiencia alimentaria de México a lo largo de los últimos años para determinar si la aplicación de las políticas neoliberales la ha impactado desfavorablemente. Dado que los alimentos son productos básicos para la economía familiar y varias industrias, la importancia de este problema radica en que la pérdida de autosuficiencia significa la dependencia sobre las importaciones de alimento de otros países, lo cual trae consigo implicaciones comerciales, financieras y competitivas. Para comprender el neoliberalismo y sus efectos se hace primeramente una revisión de las teorías de economía que han derivado en el capitalismo y después se examinan otras que proponen conceptos y principios alternos. Finalmente se estudia la historia y características del neoliberalismo, así como las críticas que se han ejercido sobre él. Para el análisis se consideraron variables relacionadas con el sector agropecuario de México. Se estudió la participación en el PIB del sector para los años 1983 a 2011 y los resultados reflejaron que a partir de los 90¿s hubo un cambio en la tendencia hacia una menor proporción en el PIB. Estos datos se dan en el marco de la aplicación de medidas neoliberales que cobran mayor relevancia con la entrada en vigor del TLCAN en 1994. Por otro lado se tomó al maíz como ejemplo para analizar el volumen de su producción, consumo e importaciones de 1985 a 2011, con esta información se calculó la dependencia de las importaciones en cada año y se concluyó que también existió un cambio de comportamiento a partir de la entrada del neoliberalismo. Un análisis más sobre el precio del maíz confirmó esto. Finalmente se elaboró una proyección por medio de regresión para determinar cuál será la autosuficiencia alimentaria respecto al maíz para los años 2012 a 2020. La conclusión es que cada vez se seguirá perdiendo autosuficiencia a menos que México retome la relevancia del sector agropecuario en la economía haciéndolo más competitivo y considerando estrategias y políticas diferentes al neoliberalismo.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectNeoliberalismoes_ES
dc.subjectAutosuficienciaes_ES
dc.subjectAlimentariaes_ES
dc.titleEl impacto del neoliberalismo en la autosuficiencia alimentaria de Méxicoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000169.pdf1.63 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.