Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6684
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorSilvia Amaya Llanoes_ES
dc.creatorAna Carolina Sánchez Rangeles_ES
dc.date2014-
dc.date.accessioned2016-09-07T13:55:35Z-
dc.date.available2016-09-07T13:55:35Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier685 - RI000981.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6684-
dc.descriptionEn la búsqueda de incrementar el valor agregado en los productos agrícolas, la alternativa de elaboración de bebidas a base de frutas naturales, como es el caso de los jugos tipo ¿smoothies¿, resulta muy atractiva tanto para los productores como para el consumidor, ya que actualmente existe un incremento acelerado en la tendencia de consumo de alimentos naturales y la búsqueda de un estilo de vida saludable. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto sobre las propiedades fisicoquímicas de una bebida de mango tipo smoothie como consecuencia de alternativas en su procesamiento así como de su formulación. Se utilizaron frutos de mango de las variedades Haden, Ataulfo y Manila para la obtención de la pulpa y se desarrollaron tres formulaciones (en base a porcentaje de pulpa y porcentaje de variedad) a las cuales se aplicaron tres tratamientos (térmicos y no térmicos): pasteurización o tratamiento convencional TC (72 °C/15 s), calentamiento óhmico TCO (72 °C/15 s) y altas presiones hidrostáticas APH (R1 450 MPa/15 s, R2 500 MPa/90 s y R3 600 MPa/180 s a 15 °C), también se incluyeron muestras sin tratamiento (controles). Todas las muestras fueron monitoreadas durante 50 días a 4 °C. El pH, °Brix y porcentaje de acidez se conservaron sin cambios durante el almacenamiento, sin embargo la viscosidad y el contenido de sólidos totales no mostraron una tendencia clara. El color no mostró diferencias entre los tratamientos utilizados. El ácido ascórbico es uno de los componentes nutricionales más importantes de la fruta y es susceptible a degradación durante el almacenamiento. Las muestras tratadas por APH observaron una degradación gradual de este ácido a través del tiempo, mientras que los resultados obtenidos para las muestras tratadas por TC y TCO no mostraron una tendencia clara; por tanto no permiten evaluar correctamente el efecto que tiene cada tratamiento sobre este parámetro. Es necesaria más investigación que permita dilucidar el efecto de APH y calentamiento óhmico sobre las propiedades fisicoquímicas de alimentos particulados, así como determinar las condiciones más favorables para la conservación de las propiedades organolépticas y nutricionales.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectPropiedades fisicoquímicases_ES
dc.subjectBebida de magoes_ES
dc.subjectSmoothiees_ES
dc.titleDesarrollo y aplicación de tecnologías para la conservación de las propiedades fisicoquímicas de una bebida de mango tipo smoothiees_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería en Químico de Alimentoses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Ingeniería en Químico de Alimentos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000685.pdf1.76 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.