Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6313
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMaría Del Consuelo Josefina Franco Jaimees_ES
dc.creatorMendoza Armases_ES
dc.date2012-11-
dc.date.accessioned2016-08-22T16:18:37Z-
dc.date.available2016-08-22T16:18:37Z-
dc.date.issued2012-11-
dc.identifier384 - RI000619.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6313-
dc.descriptionDebido a que actualmente la discriminación laboral es una situación que aún está presente en muchas organizaciones, consideramos necesario realizar este tipo de investigaciones para contribuir con información acerca del fenómeno. Dentro de los diversos tipos de discriminación existentes en México, encontramos la relacionada con el área laboral, que ha sido una de las formas más comunes de represión durante todos los tiempos, cuando el proceso de selección de un trabajador no se basa en la capacidad laboral, sino en cuestiones subjetivas, surge la discriminación en el acceso al mercado de trabajo, negándole una oportunidad para trabajar. Esta investigación muestra claramente que la discriminación laboral por cuestiones subjetivas y no por capacidades laborales, es una realidad. Las organizaciones reconocen las capacidades laborales de un persona y aceptan que el tener un tatuaje o una perforación no afectara en la productividad de la misma, sin embargo tiene mayor importancia para ellas la apariencia física de los candidatos. Las organizaciones aceptan que cada persona puede hacer lo que quiera con su cuerpo, pero sin duda alguna perjudica a la hora de buscar un empleo que exige formalidad. Ya que la imagen organizacional es un punto clave para las empresas. Antes de averiguar las capacidades de sus futuros empleados, se ponen una barrera con la imagen que el candidato presente ante ellos. Consideramos que los futuros psicólogos laborales pueden implementar una nueva perspectiva con respecto a los tatuajes y perforaciones justificándolas usando su criterio para contratación. Dejando los estereotipos que la sociedad nos ha impuesto desde tiempos muy antiguos.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectDiscriminación laborales_ES
dc.subjectTatuajeses_ES
dc.subjectPerforacioneses_ES
dc.titleDiscriminación laboral: Tatuajes y perforacioneses_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Psicología Educativaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Licenciatura en Psicología Educativa

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000384.pdf1.86 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.