Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6023
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJorge Luis Chávez Servínes_ES
dc.creatorEdgar Alberto Jiménez Ugaldees_ES
dc.date2015-02-
dc.date.accessioned2017-07-19T18:31:58Z-
dc.date.available2017-07-19T18:31:58Z-
dc.date.issued2015-02-
dc.identifier3136 - RI002103.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6023-
dc.descriptionEn el presente estudio se realizó una comparación de la hoja de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L., variedad Revancha) en dos sistemas de cultivo diferentes: en campo abierto e Invernadero, para lo que se destinó un área de 100 m² para cada sistema, respectivamente. Las variables comparadas fueron: la cantidad de biomasa, análisis bromatológico, contenido de ácido fítico, inhibidores de tripsina, compuestos fenólicos totales, número de hojas, altura de planta y diámetro de tallo. La obtención de biomasa se realizó mediante el pesaje de la materia en 5 puntos de 1 m2 al azar en cada caso. Antes de realizar la cosecha se realizaron tres muestreos aleatorizados y representativos de la hojas en diferentes periodos del desarrollo de la planta (48, 58 y 76 días de siembra), para posteriormente realizar los análisis de laboratorio subsecuentes. Las muestras fueron llevadas inmediatamente al laboratorio, donde fueron secadas en una estufa de secado a 45°C por 24 horas y posteriormente fueron molidas para realizar los análisis de laboratorio. Para comparar los dos sistemas, se utilizó la prueba t de student, y para comparar los resultados de las medias entre los diferentes tiempos de muestreo, un Análisis de la Varianza (ANOVA) de una sola vía. Se utilizó un nivel de significación (p<0.01) y un intervalo de confianza del 95%. Según los datos obtenidos, en invernadero fueron superiores en: biomasa con 61.22%, altura con un 87.41%, en diámetro de tallo con un 24.27%, en número de hojas con un 2.35%, en proteína con 34.77%, fibra con un 26.98%, lípidos con un 20.95% y fitatos con un 3.4%. Mientras que los resultados fueron superiores en campo abierto para: cenizas con 25.46%, humedad con un 18.54%, hidratos de carbono con 10.94% y en inhibidores de tripsina con un 10.74% y en fenoles totales con 65.67%.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHojaes_ES
dc.subjectAmarantoes_ES
dc.subjectInvernaderoes_ES
dc.titleComparación bromatológica de hoja, contenido de antioxidantes y variables fenológicas en amarantos cultivados en invernadero y campo abiertoes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería Agroindustriales_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Aparece en las colecciones: Ingeniería Agroindustrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003136.pdf3.7 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.