Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Laura Celeste Herrera Alaníz es_ES
dc.contributor Claudia Verónica Cabeza Cabrera es_ES
dc.contributor Héctor Mancilla Herrera es_ES
dc.contributor Rubén Abraham Domínguez Pérez es_ES
dc.contributor Adriana Itzel Vázquez Alba es_ES
dc.creator Nora Ruth Peralta Barcenas es_ES
dc.date 2024-02-12
dc.date.accessioned 2024-02-15T16:45:01Z
dc.date.available 2024-02-15T16:45:01Z
dc.date.issued 2024-02-12
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9998
dc.description Introducción: La caries dental es una enfermedad infecciosa multifactorial que afecta tanto a la dentición humana primaria como a la permanente. Uno de los factores más importantes en el desarrollo de la caries es la colonización bacteriana, que conduce a la formación de biopelículas en superficies tanto de los dientes como de los materiales de restauración. Las pruebas de microdureza parecen ser apropiadas para evaluar la degradación y durabilidad de los materiales dentales. La microdureza es una de las propiedades físicas más importantes de los estudios in vitro nos reflejan lo que ocurre exactamente en un medio oral o material dental. Objetivo: Determinar cuál material restaurador (Ketac N100, Vitremer, GC Gold Label 2 LC, Cention N) tiene mayor microdureza expuestos a Streptococcus mutans en su superficie 6 y 12 semanas. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio experimental in vitro. Se utilizaron especímenes cilíndricos de 4 mm por 2 mm, procedentes de 4 marcas diferentes de materiales restaurativos: Ketac N100, Vitremer, GC Gold Label 2 LC y Cention N. Se realizaron 80 especímenes. Se dividieron en grupos. Se incubaron con la cepa Streptococcus mutans, durante 6 y 12 semanas. La prueba de microdureza se realizó con un microdurómetro. Resultados: A las 6 semanas los resultados no mostraron una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la comparación de efecto de Streptococcus mutans en la microdureza. Sin embargo, a las 12 semanas los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa realizada la prueba t student y ANOVA, posterior se realizó el post hoc, con la prueba Tukey, se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el material Cention N con el ionómero de vidrio Ketac N100 y el Gold Label 2 LC, pero no con el Vitremer. Conclusiones: Cention N y Vitremer presentaron una microdureza superficial similar a las 12 semanas de ser expuestos a Streptococcus mutans. Gold Label 2 LC y Ketac N100 presentaron un microdureza superficial menor a Cention N y Vitremer a las 12 semanas de ser expuestos a Streptococcus mutans. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Medicina y Ciencias de la Salud es_ES
dc.subject Ciencias Médicas es_ES
dc.subject Otras Especialidades Médicas es_ES
dc.title Efecto de Streptococcus mutans en la microdureza de materiales restauradores utilizados en odontopediatría es_ES
dc.type Trabajo terminal, especialidad es_ES
dc.creator.tid CVU es_ES
dc.contributor.tid CVU es_ES
dc.creator.identificador 1145241 es_ES
dc.contributor.identificador 5535 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Especialidad en Odontopediatria es_ES
dc.degree.department Facultad de Medicina es_ES
dc.degree.level Especialidad es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem