Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Luisa Josefina Alarcón Neve Y Karina Paola García Mejía es_ES
dc.contributor Karina Paola García Mejía es_ES
dc.contributor Karina Hess Zimmermann es_ES
dc.contributor Blanca Araceli Rodríguez Hernández es_ES
dc.contributor Leticia del Carmen Colin Salazar es_ES
dc.creator María Fernanda Jiménez Torres es_ES
dc.date 2023-12-12
dc.date.accessioned 2024-02-09T14:59:23Z
dc.date.available 2024-02-09T14:59:23Z
dc.date.issued 2023-12-12
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9942
dc.description En la presente investigación exploratoria se indagó qué elementos de una discusión crítica entre niñas y niños que cursan sexto grado de Nivel Primaria se generan al usar una paradoja como el tema controversial. Se partió de la teoría argumentativa Pragmadialéctica y de la caracterización de la paradoja como macro-figura. En este marco de análisis se estructuró una discusión crítica que inició con la presentación de una paradoja por medio de un video animado, en el cual se exponía un tema de interés: Los animales de crianza doméstica para el consumo humano. Asimismo, se planteó una pregunta individual antes y después de la discusión crítica entre niñas y niños para reconocer el impacto que tuvo participar en dicha discusión. Se identificó que las niñas y los niños usan los actos de habla característicos de una discusión crítica. Cabe mencionar que dentro de este análisis se señala que los actos de habla directivo/declarativo de uso son realizados con poca frecuencia. En el análisis general se evidencia que hay un movimiento dialéctico que permite tejer colectivamente una nueva posición frente a la paradoja, como sucedió con el ajuste estratégico de conciliatio usado por varios participantes, lo cual implica reconsiderar los argumentos presentados en la discusión para llegar a un acuerdo. Además, en el análisis de los resultados de las preguntas individuales se observó que, tras participar en la discusión crítica, las niñas y los niños retoman los argumentos construidos colectivamente para defender sus puntos de vista individualmente, mostrando así la importancia de la paradoja para suscitar una oposición inicial que permita iniciar una discusión crítica. Por consiguiente, con los resultados presentados se espera generar nuevas reflexiones para construir estrategias que promuevan la propuesta de una argumentación dialógica dentro del aula. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Humanidades y Ciencias de la Conducta es_ES
dc.subject Pedagogía es_ES
dc.subject Lingüística Aplicada es_ES
dc.title El uso de la paradoja como generador de discusiones entre niñas y niños finalizando la primaria. es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.contributor.tid ORCID es_ES
dc.creator.identificador JITF921024MNEMRR00 es_ES
dc.contributor.identificador 0000-0002-1435-5684 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Maestría en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas es_ES
dc.degree.department Facultad de Psicología y Educación es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem