Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Ma. de Lourdes Ramírez Balderas es_ES
dc.contributor Patricia Núñez Macías es_ES
dc.contributor Laura Mónica del Llano Feregrino es_ES
dc.contributor Nicolás Camacho Calderón es_ES
dc.contributor José Luis Rivera Coronel es_ES
dc.creator Mónica Guadalupe Espinosa Plaza es_ES
dc.date 2023-12-15
dc.date.accessioned 2024-02-08T18:56:52Z
dc.date.available 2024-02-08T18:56:52Z
dc.date.issued 2023-12-15
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9922
dc.description Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con Hiperplasia Suprarrenal Congénita del hospital de Especialidades del Niño y la Mujer (HENM) en Querétaro. Método: estudio observaciones, transversal, descriptivo y retrospectivo. Recolección de datos en cédula diseñada, información obtenida del expediente clínico en el periodo de julio 2017 a diciembre 2022. Resultados: Se registraron un total de 15 casos con hiperplasia suprarrenal congénita, con predominio en el sexo masculino, y una media de presentación a los 33 días de vida. El principal déficit enzimático fue la 21 hidroxilasa, con predominio de presentación clásica, con un 80% del tipo perdedora de sal y un 20% virilizante simple. De los factores de riesgo, la consanguinidad y el antecedente familiar fueron lo de mayor importancia. Dentro de los datos clínicos predominantes se encontró la macrogenitosomia, hiperpigmentación, presencia de genitales ambiguos e hipertrofia de clítoris. El principal estudio realizado fue el tamiz metabólico, seguido de las pruebas hormonales confirmatorias, así como la realización de cariotipo para una adecuada asignación del sexo. La principal causa de mortalidad fue la crisis adrenal ante un diagnóstico tardío en el sexo masculino. Conclusión: El conocer las características epidemiológicas de la hiperplasia suprarrenal congénita en nuestra población, nos permite realizar un diagnóstico oportuno, con la sospecha clínica, e iniciar de forma temprana un adecuado control y tratamiento del paciente disminuyendo la morbilidad - mortalidad en este tipo de pacientes. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Medicina y Ciencias de la Salud es_ES
dc.subject Ciencias Médicas es_ES
dc.subject Otras Especialidades Médicas es_ES
dc.title Características epidemiológicas de pacientes con Hiperplasia Suprarrenal Congénita: análisis de 5 años es_ES
dc.type Trabajo terminal, especialidad es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador EIPM920918MGTSLN07 es_ES
dc.contributor.identificador RABL690821MGTMLR01 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Especialidad en Pediatría es_ES
dc.degree.department Facultad de Medicina es_ES
dc.degree.level Especialidad es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem