Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor José Domingo Schievenini Stefanoni es_ES
dc.contributor José Óscar Ávila Juárez es_ES
dc.contributor Jesús Iván Mora Muro es_ES
dc.contributor Oliva Solís Hernández es_ES
dc.contributor Candi Uribe Pineda es_ES
dc.creator Rodrigo Luján García es_ES
dc.date 2023-11-01
dc.date.accessioned 2023-12-04T21:18:08Z
dc.date.available 2023-12-04T21:18:08Z
dc.date.issued 2023-11-01
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9803
dc.description Esta investigación estudia cómo se aplicó la acción punitiva sobre los delitos con la marihuana en el estado de Querétaro durante el periodo de 1968-1978. En este decenio el gobierno mexicano reformó tres veces el Código Penal Federal de 1931, donde se incrementó el castigo para los “Delitos contra la salud”. Este aumento punitivo se conjuntó con la consolidación, en la década de los setenta, de las lógicas de “seguridad” y “guerra” para resolver el “problema” de las drogas. Por lo que se propone que la acción punitiva sobre los delitos contra la salud se aplicó de forma autoritaria. Para llegar a ello, a partir del análisis de procesos judiciales, entre otras fuentes documentales, observados con la perspectiva teórica de la “criminalización”, además de las categorías “Estado autoritario”, violencia física y simbólica, exploramos cómo fue implementada la política punitiva en materia de drogas prohibidas en el estado de Querétaro. En ese sentido planteamos como hipótesis que la administración de justicia sobre los delitos con la marihuana se realizó de manera “autoritaria” debido a un contexto histórico donde la Suprema Corte de Justicia respaldó la violencia física, simbólica y tortura como principal método de investigación de las diferentes corporaciones policiacas. Finalmente, el estudio de la acción punitiva ejecutado por las “agencias de criminalización secundaria” (corporaciones policíacas, agente del Ministerio Público Federal, el juez de Distrito, entre otros) mostró que se realizó de manera “selectiva” y a través de la violencia física y simbólica. Además, la aplicación de la ley federal en un estado no considerado como “problemático”, evidenció múltiples contradicciones del régimen de prohibición de drogas en México. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Humanidades y Ciencias de la Conducta es_ES
dc.subject Historia es_ES
dc.subject Historia General es_ES
dc.title La acción punitiva sobre los delitos con la marihuana en Querétaro (1968- 1978) es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid CVU es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador 1033399 es_ES
dc.contributor.identificador SISD800903HQTCTM04 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios Históricos es_ES
dc.degree.department Facultad de Filosofía es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem