Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor María Elena Mesa de Luna es_ES
dc.contributor María Elena Mesa de Luna es_ES
dc.contributor Patricia Westendarp Palacios es_ES
dc.contributor Hernando Hernández Nava es_ES
dc.contributor Martha Araceli Zanabria Salcedo es_ES
dc.contributor Ayelén Amigo es_ES
dc.creator Maricruz García Martínez es_ES
dc.date 2023-09-26
dc.date.accessioned 2023-11-16T15:53:52Z
dc.date.available 2023-11-16T15:53:52Z
dc.date.issued 2023-09-26
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9722
dc.description Las niñas mexicanas están siendo doblemente violentas debido a su género y edad, en buena medida por la existencia de la violencia de género y el adultocentrismo, lo que limita su participación protagónica en espacios fundamentales para su desarrollo. Asimismo, desde la década de los 80 se han ido generando normas y teorías que cuestionan y desafían estos tipos de violencia. Algunas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) han adoptado el enfoque de participación infantil y derechos humanos para proporcionar a las niñas herramientas de prevención y fortalecer su agencia. No obstante, estas experiencias son poco conocidas y es necesario explorar los cambios y efectos en la vida cotidiana en las niñas que participan en estas OSC. El objetivo principal de esta investigación fue explicar empíricamente cómo la participación de niñas en actividades con perspectiva de derechos humanos en las OSC, impacta en su protagonismo frente al adultocentrismo y la violencia de género. Partimos de una investigación cualitativa, desde la perspectiva de género, con entrevistas semiestructuradas, se entrevistaron a 12 niñas, tres madres y cuatro personas facilitadoras. Los resultados obtenidos revelan que las actividades implementadas por las OSC fomentan la participación protagónica de las niñas en su vida cotidiana. Se concluye que las OSC están teniendo un impacto a favorable al fortalecer el protagonismo de las niñas, pero también en la construcción de un mundo más justo a través de desarticular con y desde las infancias una crítica a la violencia de género y adultocéntrica. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.format.medium computadora es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Ciencias Sociales es_ES
dc.subject Sociología es_ES
dc.subject Problemas sociales es_ES
dc.subject Niñas es_ES
dc.subject Participación infantil es_ES
dc.subject Protagonismo es_ES
dc.subject Violencia de Género es_ES
dc.subject Violencia Adultocéntrica es_ES
dc.subject.classification CIENCIAS SOCIALES es_ES
dc.title Protagonismo de niñas ante el adultocentrismo y la violencia de género es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid CURP es_ES
dc.contributor.tid CURP es_ES
dc.creator.identificador GAMM900503MMCRRR12 es_ES
dc.contributor.identificador MELE671204MASZNL00 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Asesor de tesis es_ES
dc.contributor.role Asesor de tesis es_ES
dc.contributor.role Asesor de tesis es_ES
dc.contributor.role Asesor de tesis es_ES
dc.contributor.role Asesor de tesis es_ES
dc.degree.name Maestría en estudios de genero. es_ES
dc.degree.department Facultad de Artes es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES
dc.format.support recurso en línea es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem