Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.creator Lorena Erika Osorio Franco es_ES
dc.date 2005-07
dc.date.accessioned 2023-11-09T23:02:57Z
dc.date.available 2023-11-09T23:02:57Z
dc.date.issued 2005-07
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9667
dc.description El tema de la presente investigación es la urbanización del modo de vida de la población santarrosense y el cambio en el uso del territorio en la delegación de Santa Rosa Jáuregui. Esta delegación, perteneciente al municipio de Querétaro, puede a la fecha caracterizarse como un territorio rural debido al patrón de concentración-dispersión de población, por el uso que dan al suelo que es mayoritariamente agrícola y por un régimen de propiedad, en su mayoría ejidal, ¡as! como por diversas prácticas, hábitos, valores y tradiciones. Sin embargo, desde mediados de la década de los años noventa, algunas zonas dentro del territorio santarrosense han sido escenarios de importantes transformaciones relacionadas estrechamente con el asentamiento industrial. El objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de urbanización en la cabecera delegacional de Santa Rosa Jáuregui, entendiendo la urbanización como el modo de vida resultante de la transformación de la sociedad y el espacio. Nos interesa establecer el papel de los factores que inciden en esta transformación y cómo se articulan. Entre los factores más importantes destacan: la industrialización, la urbanización del territorio rural, la migración y la movilidad espacial. Particularmente nos interesa en caso de la cabecera delegacional ya que es la parte más urbanizada2 del conjunto de localidades que conforman la delegación. La inquietud por indagar sobre este tema surge por la presencia de origen exógeno de trasnacionales y maquiladoras -en su mayoría textiles-. La llegada de este tipo de capital generó un crecimiento en la oferta de empleo manufacturero, lo que ocasionó una migración hacia la cabecera delegacional y una presión demográfica por el suelo. La demanda de suelo en la cabecera delegacional se acrecentó por la necesidad de espacio para vivienda y para dar cabida a las nuevas actividades comerciales, industriales y de servicios que comenzaron a proliferar desde la década de los años ochenta. Una década después hubo dos hechos que revalorizaron el territorio santarrosense: la creación del Parque Industrial Querétaro (PIQ) y el proyecto urbano residencial de Juriquilla. La ubicación geográfica del territorio santarrosense fue clave en estos dos sucesos dada la cercanía con la carretera 57 y con la ciudad capital del estado. Ambos proyectos surgen por iniciativa de capital privado y con la anuencia de las autoridades gubernamentales. Las decisiones que se toman y que involucran al territorio santarrosense provienen desde la ciudad e incluso desde ámbitos internacionales, este hecho ha sido uno de los principales argumentos que los santarrosense esgrimen para solicitar la municipalización de su territorio, dado que existe un evidente conflicto por el control y el uso de éste. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Facultad de Filosofía es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Reurbanismo Querétaro es_ES
dc.subject Reurbanismo Santa Rosa Jaúregui es_ES
dc.title Transformaciones en el modo de vida y cambios de uso territorio. El caso de la delegación Santa Rosa Jáuregui es_ES
dc.type Tesis de Maestría es_ES
dc.degree.name Maestría en Antropología es_ES
dc.degree.department Facultad de Filosofía es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem