Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Saúl Eduardo Magaña Ballesteros es_ES
dc.creator José Antonio Pérez González es_ES
dc.date 2019-05-12
dc.date.accessioned 2023-10-02T15:50:44Z
dc.date.available 2023-10-02T15:50:44Z
dc.date.issued 2019-05-12
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9376
dc.description El siglo XXI llegó mucho más rápido de lo que pensaban los científicos del siglo pasado. Tomó por sorpresa a los más tradicionalistas y desconcertó al resto de la población. Si bien la mayoría de personas tenía idea de los alcances del desarrollo tecnológico, no imaginaban las posibilidades y consecuencias que traería consigo, ya que por un lado se había visto un incremento sin precedentes en el sector financiero y comercial, pero nada comparado con el nuevo acceso a las tecnologías y al intercambio de comunicación e información. Intercambio de comunicación e información que por desgracia no es global, ya que depende de diversos factores como el sistema de gobierno y la capacidad financiera de los habitantes de cada país, como mencionó Federico Mayor: el primer problema de la globalización es que no es global. Sin embargo, le guste o no a las personas la globalización llegó para quedarse e influir en mayor o menor medida sus vidas, por lo que conviene adaptarse a ella y aprender a vivir en convivencia reforzando la identidad de los pueblos y su cultura. Si todo en el siglo XXI es cambio y transformación, ¿Qué sucede con las instituciones formadoras de docentes llamadas en nuestro país escuelas normales? ¿Qué características poseen los docentes que enseñan a los futuros maestros de los niños y jóvenes de México? ¿Es necesario insertar maestros universitarios en las escuelas normales? ¿Requiere el sistema educativo una reorganización docente? Para dar respuesta a las interrogantes, se abordara en el presente trabajo la necesidad de cambiar paradigmas relativos a la educación en este país, siguiendo las tendencias internacionales que indican integrar equipos de trabajo docente interdisciplinario y transdiciplinario a fin de dar objetividad y fortaleza al conocimiento, dejando a un lado las “verdades absolutas” que se han inculcado desde hace décadas en la sociedad mexicana y que tanto daño ha hecho a varias generaciones de estudiantes. En la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro, “Andrés Balvanera”, es necesaria la participación de egresados no únicamente de escuelas normales, sino de universidades y quizá hasta de politécnicos, pero en el presente caso, se referirá la importancia de insertar en la plantilla docente de la licenciatura en educación secundaria a maestros en derecho egresados de la Universidad Autónoma de Querétaro. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Derecho es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Ciencias Sociales es_ES
dc.subject Ciencias Jurídicas y Derecho es_ES
dc.subject Otras Especialidades Jurídicas es_ES
dc.title El maestro en derecho en la docencia de la CBENEQ (Centenearia y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro) es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Derecho es_ES
dc.degree.department Facultad de Derecho es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem