Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor María Eustolia Pedroza Vargas es_ES
dc.creator Andrea Emireth Ramírez Arteaga es_ES
dc.creator Diana Laura Martínez Hernández es_ES
dc.creator Dolores Guadalupe Morales Rangel es_ES
dc.creator Jessica Onofre Amézquita es_ES
dc.date 2019-07-29
dc.date.accessioned 2023-09-18T19:22:17Z
dc.date.available 2023-09-18T19:22:17Z
dc.date.issued 2019-07-29
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9237
dc.description INTRODUCCIÓN: Las alteraciones posturales son aquellas adaptaciones de la postura correcta, que se modifica dadas las aptitudes viciosas constantes, la inactividad física, el sobrepeso, entre otros. Los universitarios están expuestos a estos factores que se traducen en lesiones musculoesqueléticas, por ello nace el interés de identificar las principales alteraciones posturales y tener un panorama que permita desarrollar estrategias de prevención. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de alteraciones posturales en alumnos inscritos al programa SUSalud-UAQ. TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo, observacional, de temporalidad retrospectiva con diseño transversal. METODOLOGÍA: Se obtuvo una muestra no probabilística por conveniencia de la totalidad de la población, de 3249 expedientes, eliminando 443 al no cumplir con los criterios de inclusión, se analizaron 2806 expedientes obtenidos de la base de datos del programa SUSalud-UAQ del área de fisioterapia del periodo Enero 2017- Diciembre 2018, se clasificó la información previamente obtenida a través de la evaluación postural con el instrumento de Daniels y Worthingham, se obtuvieron medidas de tendencia central y se realizaron asociaciones entre variables. RESULTADOS: El 49.8% del total de la población correspondió al género masculino y 50.02% al femenino, con un promedio de edad de 19.5± 2.3. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron: elevación de alguno de los hombros 86.0%, cabeza hacia delante 67.9%, hiperextensión de rodillas 56.7%, mala alineación de los miembros inferiores 51.5% y aumento de la curvatura lumbar 46.5%, siendo parrilla costal anómala la menos frecuente con 3%. El 51% del total mencionó presentar dolor asociado a la postura. CONCLUSIONES: Existe una línea de alteraciones que los sujetos presentan desde etapas tempranas hasta el nivel universitario, si bien estas alteraciones no generan una limitación funcional, podrían incrementar el riesgo de lesiones por lo que es de relevancia establecer el abordaje preventivo al inicio de la vida escolar para mitigar los daños que puedan impactar en la vida adulta. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Enfermería es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Medicina y Ciencias de la Salud es_ES
dc.subject Ciencias Médicas es_ES
dc.subject Fisiología Humana es_ES
dc.title Prevalencia de alteraciones postulares en universitarios del programa SUsalud-UAQ en Querétaro 2017-2018 es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Licenciatura en Fisioterapia es_ES
dc.degree.department Facultad de Enfermería es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem