Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Nohemí Bello Gallardo es_ES
dc.creator Hugo Oliver Robles Cuevas es_ES
dc.date 2023-03-09
dc.date.accessioned 2023-07-04T15:54:23Z
dc.date.available 2023-07-04T15:54:23Z
dc.date.issued 2023-03-09
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8881
dc.description En una economía se crean desequilibrios de forma relativamente constante, esto se debe principalmente a cambios macroeconómicos que generan asiduamente los ciclos económicos, así como posibles externalidades; tanto positivas como negativas. Ante aquellos desequilibrios surge la necesidad de estabilizar la economía, por lo tanto se requiere de actuaciones directas por parte del gobierno, y es por medio del control de la demanda agregada que se facilita conseguir esto. La política fiscal constituye una herramienta de intervención gubernamental que permite estabilizar los ciclos económicos al incidir en la demanda agregada, en entornos económicos inflacionistas; como es el caso mexicano actual, es conveniente apelar a los efectos contractivos de las políticas fiscales ya que, al elevar imposiciones, desestimulan la demanda agregada permitiendo estabilizar la economía finalmente. En este trabajo de investigación se integran todos los elementos necesarios para desarrollar un modelo de política fiscal contractiva que, por medio del Impuesto General de Importación, permita reducir la inflación, reducir el déficit fiscal, equilibrar la balanza comercial mexicana y disminuir la dependencia económica que México ostenta frente al Extranjero, particularmente frente a Estados Unidos. En este contexto, se analizó la teoría Keynesiana relativa al intervencionismo gubernamental y se aplicó como sustento teórico de un modelo de contracción de demanda de importaciones mexicanas que, como parte integrante de la demanda agregada nacional ostenta como resultado la contracción de esta última, desencadenando los beneficios axiales antes descritos y permitiendo la estabilización macroeconómica. Finalmente se hace la observación de que esta investigación es de tipo ciencia básica, por lo cual, el modelo fiscal resultante es enteramente teorético. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Facultad de Derecho es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Ciencias sociales es_ES
dc.subject Ciencias Jurídicas y Derecho es_ES
dc.subject Política fiscal y hacienda publica nacionales es_ES
dc.title La política fiscal contractiva y el impuesto general de importación es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid CURP es_ES
dc.contributor.tid CVU es_ES
dc.creator.identificador ROCH910614HQTBVG07 es_ES
dc.contributor.identificador 47514 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Ciencias Jurídicas es_ES
dc.degree.department Facultad de Derecho es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem