Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Karina Hess Zimmermann es_ES
dc.creator Abigail Hernández Valencia es_ES
dc.date 2022-12-15
dc.date.accessioned 2023-06-01T16:31:31Z
dc.date.available 2023-06-01T16:31:31Z
dc.date.issued 2022-12-15
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8413
dc.description Durante las etapas tardías de la adquisición del lenguaje, hay un desarrollo metalingüístico gradual que permite a los hablantes comprender y utilizar adecuadamente significados de palabras poco familiares y expresiones figurativas tales como las locuciones con contenido léxico (Crespo y Cáceres, 2006; Gombert, 1992; Nippold, 2016; Tolchinsky, 2004). Las locuciones son expresiones relevantes del lenguaje que poseen un significado convencional establecido por su uso constante a través de los años y en algunas ocasiones pueden ser interpretadas de manera literal o figurativa dependiendo del contexto lingüístico donde aparecen (Nippold, 2016). Las locuciones verbales son aquellas que se asemejan a los verbos en cuanto a su comportamiento morfológico, función sintáctica y significado (Fajardo Rojas, 2016, 2017, 2022; Villagrana Ávila, 2015). El grado de transparencia de las locuciones ha sido identificado como uno de los factores que dificulta su interpretación (Nippold, 2016). Las locuciones consideradas transparentes son aquellas donde el significado figurativo es una extensión metafórica del significado literal, mientras que las locuciones opacas son las que tienen una relación muy pequeña entre su significado literal y figurativo (Enríquez Mondragón y Calderón Guerrero, 2011; Nippold, 2016). Con base en lo anterior, este estudio tiene como objetivo observar el tipo de reflexiones metalingüísticas que distintos colaboradores (de 9, 12 y 15 años de edad) hicieron sobre un conjunto de locuciones verbales que se les presentaron e identificar si existen diferencias debidas a la edad de los participantes o a la transparencia u opacidad de las locuciones verbales. Los participantes fueron un total de 48 niños y adolescentes hispanohablantes monolingües del centro de México sin problemas del lenguaje, ocho mujeres y ocho hombres por cada edad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con apoyo de un guion, donde los participantes debían reflexionar sobre locuciones familiares (ej.: aplicar la ley del hielo, caerle el veinte, creerse el muy muy), mitad transparentes (ej. atacarse de la risa, hablar como perico) y mitad opacas (ej. prendérsele el foco, dolerle el codo). Los resultados mostraron diferencias por edad y por tipo de locución: los participantes de mayor edad realizaron mejores interpretaciones de las locuciones y las locuciones transparentes fueron más fáciles de interpretar en todas las edades. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Psicología y Educación es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Humanidades y Ciencias de la Conducta es_ES
dc.subject Psicología es_ES
dc.subject Psicopedagogía es_ES
dc.title ¡Agarra la onda! Reflexiones metalingüísticas en torno a las locuciones verbales en niños y adolescentes de 9, 12 y 15 años es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid Clave CV CONACyT es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador 1056413 es_ES
dc.contributor.identificador HEZK691124MDFSMR06 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas es_ES
dc.degree.department Facultad de Psicología y Educación es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem