Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Alberto García Espejel es_ES
dc.creator María Teresa Ortíz Moreno es_ES
dc.date 2012-03
dc.date.accessioned 2017-02-09T17:10:22Z
dc.date.available 2017-02-09T17:10:22Z
dc.date.issued 2012-03
dc.identifier 1806 - RI001836.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7702
dc.description Esta investigación se aborda desde la perspectiva de la Antropología Médica y más propiamente de la Medicina Tradicional como práctica terapéutica, observando los rituales de la ¿Limpia¿ como una manifestación que refleja el aspecto de la cultura, presente en ciertos sectores sociales, ya que se ha desarrollado básicamente en los pueblos tradicionales, pero hoy en día se ha incrementado su uso en el ámbito urbano. Para ello nos planteamos como objetivo analizar el proceso de la ¿limpia terapéutica¿ en la zona urbana de Querétaro como una manifestación de la Medicina Tradicional que se sigue desarrollando, por lo que contemplamos la perspectiva de los actores involucrados como: hierberos (expendedores de la planta) curanderos (sanadores) y usuarios (pacientes), a través de los estudios de caso y reconociendo el uso y aplicación de las plantas que se emplean para dicho proceso. Este estudio se realizó en la ciudad de Querétaro y en él se describe etnográficamente el proceso de las ¿limpias¿ mediante el empleo de diversas plantas, abarcando para ello dos estudios de caso de cada uno de los grupos antes mencionados, quienes hacen uso de esta rama de la Medicina Tradicional. Por lo que encontramos que la ¿Limpia¿ es una denominación genérica de la actividad terapéutica realizada por los curanderos de diferentes formas empleando una gran variedad de elementos que van desde el huevo, humo, fuego, mezcal, limón, chile, lociones, inciensos, veladoras y plantas, en el caso de Querétaro encontramos 7 plantas básicas que se utilizan para la ¿Limpia¿: romero, albahaca, ruda, pirul, manrrubio, hinojo y artemisa. Estás van a variar en todo el país, dependiendo básicamente del entorno, tal como lo señalo en esta investigación. En este trabajo se presenta un balance de las características y condiciones de realización de las ¿Limpias¿ en el país y se reflexiona sobre la importancia de este tipo de prácticas en el contexto social actual, dado que la ¿Limpia¿ es una práctica ancestral, producto del sincretismo entre la cultura indígena y la española. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Limpia es_ES
dc.subject Herbolaria es_ES
dc.subject Curanderos es_ES
dc.title Herbolaria para "Limpiar" y curar el alma es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Antropología es_ES
dc.degree.department Facultad de Filosofía es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem