Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Cesar Augusto Lachira Sáenz es_ES
dc.creator Gabriela Aguado Romero es_ES
dc.date 2002
dc.date.accessioned 2017-02-01T16:29:01Z
dc.date.available 2017-02-01T16:29:01Z
dc.date.issued 2002
dc.identifier 1746 - RI003766.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7629
dc.description ¿CUAL ES EL METOR METODO PARA ENSEÑAR DERECHO? La relación pedagógica tiene como propósito la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos culturales, pero se enfrenta a un grave problema cuando se encuentra frente al salón de clases, los alumnos se encuentran inquietos, les falta interés en clase, dejan de asistir a ella, etc. El maestro por su parte quiere encontrar la solución a ese problema dentro de la misma aula, pero pierde de vista que la escuela es una institución y que como consecuencia de ello, en el pasar de la clase existen actos, acontecimientos, normas independientes a la misma aula y a 10s sujetos que en ella se encuentran. El maestro al pretender tener todas las técnicas necesarias para el aprendizaje, olvida cuestionar las concepciones sobre el hombre, el conocimiento, etc. que encuentra implícitas en esas técnicas. La escuela es un conjunto de convenciones que se establecen socialmente y que se han convertido en normas o principios que son aplicados con rigidez y en forma impersonal. El institucionalizo se encuadra en aspectos tan rígidos como lo es el salón de clases, el horario, el empleo del tiempo y es dentro de ese marco donde se lleva a cabo la labor pedagógica. La relación entre maestro y alumno estriba en que uno enseña y el otro aprende, por lo que el aprendizaje se reduce al salón de clases y se traduce en memorizaciones de las nociones, conceptos, principios e inclusive procedimientos que serán copiados dentro de la misma clase o en los exámenes. A través de los planes de estudio y programas establecidos en la escuela, se determina el aprendizaje que el alumno está obligado a recibir, pero más allá de los planes y programas señalados, existen otros de otro tipo que se promueven dentro del aula: son las pautas y modelos de relación social que se traducen en las tareas educativas implícitas. Desde este punto de vista del Derecho, se debe de dar una clase de derecho y por lo mismo es necesario hacer entender a mi alumno que para aprender derecho tiene que pensar, tiene que formularse el mismo soluciones a diferentes problemas que en conjunto encuadran lo que es el derecho, situándolo este en su más adecuada dimensión histórica y social, proporcionándole los instrumentos elementales para que se entienda el derecho. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Derecho es_ES
dc.subject Enseñanza es_ES
dc.subject Método es_ES
dc.title ¿Cuál es el mejor método para enseñar Derecho? es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Derecho es_ES
dc.degree.department Facultad de Derecho es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem