Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Raúl Mejía Estañol es_ES
dc.creator Gerardo Jesús Cienfuegos Carrera es_ES
dc.date 1992-09
dc.date.accessioned 2017-01-30T15:35:02Z
dc.date.available 2017-01-30T15:35:02Z
dc.date.issued 1992-09
dc.identifier 1662 - RI003799.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7524
dc.description México, ante los umbrales del sigo XXI, se encuentra en una encrucijada de retos y oportunidades como quizás jamás, antes se le hayan presentado, pero también, la alternativa de no aceptar tales retos y pasar de largo las oportunidades, quedándose una vez más en la potencialidad de ser económicamente más fuerte, en consecuencia quedarse a la zaga ante los movimientos de integración económica mundial. Que de forma vertiginosa se están dando como resultado del avance tecnológico, la interdependencia de Las economías nacionales y la proximidad virtual de los mercados de consumo debido a las facilidades de comunicación actuales y futuras. Estos retos y oportunidades se nos presentan en un mosaico muy amplio dentro de la actividad económica local, regional y nacional. El agro es uno de cardinal Importancia, pues no obstante las limitaciones naturales en extensión, Diversidad orográfica, calidad de tierras y disponibilidad de agua; tenemos Ventajas comparativas en climas y microclimas, estabilidad estacional de Cultivos, proximidad territorial con dos de los mercados más grandes en Número y potencial de consumo; experiencia de culto y exportación, medios de transporte y comunicación, etc. En consecuencia, necesitamos aplicar modelos conceptuales que nos desagreguen los elementos que intervienen en las decisiones de inversión para El sector agroindustrial. Faciliten su análisis y elección de alternativas e Integren las acciones que deben ejecutarse al emprender una empresa de esta naturaleza, estas acciones van desde la identificación de aquellos productos que por sus características biológicas; resistencia climática; productividad en función de nuestros suelos: demanda real y potencial por ser alimentos fundamentales de la dieta humana; competitividad en la producción, calidad y Precio; producción zonal, formas de manejo del producto, medios de Transporte; formas de organización productiva, financiera y legal; de Asociación competitiva, incluyendo uso común de recursos, información, Canales de comunicación y mercadeo; hasta la ubicación de las principales Zonas de intercambio comercial para estos productos así como el contexto Legal bajo el cual se regulan las relaciones de exportación. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Mercado es_ES
dc.subject Exportación es_ES
dc.subject México es_ES
dc.title Los mercados de exportación para la agroindustria en México una alternativa para el desarrollo regional es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Administración es_ES
dc.degree.department Facultad de Contaduría y Administración es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem